miércoles, 12 de agosto de 2015

Una escuela que valora todos los talentos

"El párrafo siguiente fue extraído del libro de James Gallagher denominado: Enseñando al Niño dotado, publicado por Allyn y Bacon en 1975 ("Teaching the Gifted Child"). Gallagher hace una revista de las características de los niños dotados y talentosos. El señor Palcuzzi era el director de Jefferson Junior High School, y en una reunión de padres y maestros presentó su propuesta para los niños dotados. Los elementos del programa Palcuzzi eran como siguen:

  1. Los niños deberían ser agrupados de acuerdo a su habilidad.
  2. Parte del día escolar debería ser dedicado a la instrucción especial.
  3. Los estudiantes talentosos deben tener tiempo para compartir sus talentos con niños de otras escuelas en el área o a través del estado. Vamos a pagar los costos del transporte.
  4. Un niño debería ser promovido de acuerdo a sus talentos más que de acuerdo a su edad.
  5. Estos niños tendrían que tener maestros especiales, especialmente entrenados y con un elevado salario.
Como era de esperar, el "Programa Palcuzzi" fue blanco de una avalancha de críticas. Surgieron preguntas como la siguiente:

"¿Qué haremos con el joven que no sea capaz de adaptarse a un grupo especial, no será dañado su ego?". "¿Qué hay del costo, cómo justificará usted los costos del transporte que tendrán que pagarse para movilizar a un grupo de estudiantes de una escuela a la otra?". "¿No será un peligro para el niño permitir que interactue con otros niños que son más maduros que él mismo?". "¿No será que los otros maestros se quejarán si pagamos mejores salarios a los instructores de este grupo?".

Después de escuchar por 10 o 15 minutos, el señor Palcuzzi arrojó la bomba que tenía preparada. Dijo que no estaba describiendo un nuevo programa para los intelectualmente dotados, sino un programa que el sistema escolar había estado apoyando de manera entusiasta por cierto número de años: ¡el programa para los dotados jugadores de basketball!

El señor Palcuzzi aprovechó el silencio que siguió a esta revelación para hacer una revista de dicho programa:

¿Tenemos acaso la posibilidad de agrupar un equipo de basketball? Sí, la tenemos. Sin duda el jugador que no es seleccionado para el primer equipo de basketball o para el segundo equipo se sentirá muy mal, e incluso presentará algunos sentimientos de inferioridad. Sin embargo, eso no determinará que el programa sea cambiado.

Otra pregunta: ¿Permitimos acaso que parte del día escolar sea dedicado a algún trabajo especial? Hablando de manera general, la última hora del día puede ser usada por tradición para la práctica de los talentos basketballísticos.

¿Permitimos a estos niños compartir sus talentos con otros estudiantes de otras escuelas y otras ciudades? Sí, lo hacemos, y lo que es más, pagamos los costos del transporte envueltos sin muchas quejas.

¿Permitimos que los jugadores dotados de basketball sean promovidos por sus talentos más que por su edad? Por supuesto que lo hacemos. Si un niño de primer año juega tan bien como uno de quinto, obtiene fácilmente el privilegio de jugar con los niños mayores y nadie se preocupa sobre eso.

Finalmente, ¿tenemos maestros especiales que estén entrenados especialmente y que obtengan salarios mejores que el maestro ordinario? Sí los tenemos, y -aunque algunos maestros se quejen- naturalmente esto no afecta el programa de basketball.

¿Qué nos dice todo esto? La cultura y la comunidad apoyará la clase de actividades que encuentra necesarias, valiosas y/o gozosas. Si se siente que el programa es suficientemente necesario o suficientemente divertido, toda clase de objeciones son eliminadas y se consideran irrelevantes."
_____________________________

Salvando las distancias entre las escuelas norteamericanas, y las peruanas, ¿Qué valoramos más como sociedad? ¿Y en nuestras escuelas? ¿Y para nuestros hijos? ¿Deportes, Artes, Números, Humanidades, Ciencias? Todas tienen su lugar ¿Podemos respetarlas y valorarlas? ¿Podemos respetar y valorar a nuestros hijos en lo que son talentosos?

Extracto de:
Feldman, R. (1993). La Psicología del siglo XXI. Barcelona: Grafos S.A., p. 155-157

martes, 11 de agosto de 2015

La Escuela y el Arte de vivir (2)

Rishi Valley School
El educador G. Narayan nos habla de su experiencia con la matemática:

       Hace muchos años se me preguntó qué es lo que hago cuando enseño matemáticas. Mi respuesta fue que enseño lentitud. La lentitud tiene una cualidad penetrante que no concierne al tiempo. De esta lentitud se deriva una secuencia. De esta secuencia surge un orden. De éste fluyen un patrón y un modelo. todo el movimiento es un fluir que constituye la esencia del pensar matemático. Al final, tenemos una fórmula, que es un concepto. Uno puede enseñar matemáticas a partir de:

de modo que el estudiante comprenda todo el fluir, que es una forma de inteligencia visual y no un mero concepto intelectual. En esto están incluidas la simetría y la asimetría. Cuando las matemáticas son enseñadas de este modo, los estudiantes las disfrutan muchísimo. La enseñanza conceptual sin el fluir y la inteligencia visual, descritos más arriba, puede ser muy insípida, causando aburrimiento y un daño considerable al estudiante. En el flujo del mirar y el escuchar, está el aprender; de otro modo, hay tan sólo información: técnicas repetitivas y cultivo de la memoria.

      ¿Qué es, entonces, el aprender? Pienso que el aprender tiene dos aspectos importantes: uno es el cultivo de la memoria a través de la secuencia apropiada. El cultivo de la memoria tiene lugar con la apreciación de la causa y el efecto, la secuencia correcta, los métodos de referencia recíproca, el uso de la emoción cuando es necesario, y otras técnicas diversas que tiene una relación significativa. O, uno puede reforzar la memoria mediante la repetición y métodos maquinales que pueden resultar lesivos. Hay otro aspecto del aprender que nada tiene que ver con el cultivo de la memoria. Uno podría usar palabras como "discernimiento" o "comprensión"en este contexto.

       "El temor no puede ser un instrumento de la educación". Si utilizamos el temor como instrumento de la educación, vamos a destruir el interés del niño por el aprendizaje. El temor mutila la inteligencia, contrae los sentidos y pervierte las percepciones. Su empleo frecuente puede conducir a una neurosis. Cuando se comprenden los efectos nocivos del temor en sus formas gruesas y sutiles, no se lo utiliza. Este es esencialmente un discernimiento y no algo que se lleva como una carga en la memoria. Si uno tiene que usar el temor como un atajo en su relación con el estudiante, debe eliminar su efecto tan pronto como sea posible, de modo que el estudiante comprenda que sólo se trata de un atajo. A la larga, los atajos son sumamente peligrosos, porque con ellos estamos lesionando y destruyendo al estudiante. Vemos el efecto que los exámenes tienen sobre los estudiantes. Durante este período, están muy aislados y aveces con pánico. no pueden tomar parte en las distintas actividades de la escuela con la misma entrega e igual interés. Se les pide que concentren en la memoria lo que han aprendido en tres o cuatro años y que lo viertan en la sala de examen en cuestión de dos o tres horas. Esta es una cosa de lo más antinatural y no tiene pertinencia significativa con situaciones reales de la vida...

     ... Existen diversas situaciones ...donde tanto el maestro como el estudiante tocan este aspecto del aprender, donde ven y aprenden sin el recurso de la memoria. y yo sugiero que éste es el aspecto más interesante de la situación enseñanza-aprendizaje. (1)
Brockwood Park School
Mark Lee nos explica cómo hacen en la escuela de El Robledal:

       Coherente con esto es el esfuerzo que se hace en la escuela por no acentuar la instrucción académica formal hasta la edad de diez años. Los conocimientos académicos están ahí asequibles para el niño, pero no hay ninguna relación formal como la que viene después. Hasta esa época, la educación en la escuela y en el hogar ponen el acento en los modales, en la relación con los animales, con los compañeros, en el comportamiento, en el desarrollo físico y psicomotor, en el arte, la música, la jardinería y la vida al aire libre. Durante este período, el niño necesita absoluta seguridad psicológica. Necesita aprender a escuchar, a cumplir, a seguir su curiosidad, a estarse quieto, a permanecer en silencio; necesita aprender a aprender.Todo esto es entretenido, es interesante, es serio. Todo ello implica seguridad.

     La eficacia del propósito de la escuela descansa directamente sobre los hombros de los maestros. Ellos son los que tienen la responsabilidad de educar en el más amplio sentido de la palabra. La escuela no es una plataforma o un escenario para que los individuos representen o desarrollen sus filosofías personales o sus teorías educativas. Ni es un lugar donde uno pueda desaparecer en una atmósfera comunal de negación propia y servicio consagrado. La escuela exige un equipo de personas serias, no seguidoras, que han investigado profundamente dentro de sí mismas y perciben el significado de vivir y aprender en una dimensión diferente. Existe un compromiso implícito de llevar una vida seria.

El de Krishnamurti no es un enfoque educativo popular, porque carece de métodos y soluciones corrientes Casi todos los padres y educadores están de algún modo conscientes acerca de los problemas que implican las escuelas y los niños, pero quieren soluciones y métodos que ofrezcan resultados rápidos. No hay un reto en el cambio que desean. Este es el reto y la singularidad del trabajo educativo de Krishnamurti: que la educación es un interrogante y no una respuesta. (2)

Escuelas inspiradas en el pensamiento de Jiddu Krishnamurti (dale click si quieres conocerlas mejor):

  • Escuela del Valle de Rishi (India): primera escuela fundada en 1926 por Krishnamurti.
  • Brockwood Park (Reino Unido): fundada en 1968. Su web es muy clara en su propuesta educativa.
  • Oak Grove (California): fundada por Krishnamurti en 1975.
  • La Cecilia (Argentina): escuela alternativa afín al pensamiento de Krishnamurti.

Otras escuelas bajo los auspicios de la fundación Krishnamurti en esta web:
www.jkrishnamurti.org/worldwide-information/schools.php

Extractos de:
(1) Narayan, G. (1993). Educación, discernimiento y realidad. En: Dentro de la Mente. Bs. As.: Kier, p. 219s
(2) Lee, M. (1993). Acerca de la escuela El Robledal (Oak Grave). En: Dentro de la Mente. Bs. As.: Kier, p. 246s

lunes, 10 de agosto de 2015

La Escuela y el Arte de Vivir

La palabra Escuela proviene del griego "scholé", que significa ocio, tiempo libre, tranquilidad, descanso de algo. A partir de aquí advertimos un cambio de matiz en el significado cuando los griegos se refieren a él como un lugar de discusión filosófica y aprendizaje. No obstante, la esencia del significado ocio estaba implícita, porque era el ciudadano libre y no el esclavo de la ciudad griega quien podía permitirse semejante pasatiempo. (1. p. 228)

(Respecto a la escuela) Krishnamurti da a entender las siguientes orientaciones:
  1. El aprender no puede estar separado del vivir.
  2. El vivir, a su vez, consiste en aprender el arte de las relaciones.
  3. Los instrumentos de la observación -el mirar y el escuchar- son tanto o más importantes que la mente que recoge información de un libro.
Ahora bien, si nuestro interés en las escuelas es comunicar este gran arte de vivir (en el que está incluida la adquisición de conocimientos), de ello se derivan dos cosas: primera, que estamos tratando con un niño y no con niños. Lo que ha ocasionado un gran perjuicio a la educación es el mito de la clase, el grupo, el promedio al que tiene que ajustarse el niño. Las mediciones en la educación han apuntado a la información; en ésta la víctima es el niño. Segunda e igualmente importante: al aprender el arte de vivir, el educador está a la par con el niño. Está aprendiendo junto con él y descubriendo de nuevo cada vez. La importancia de este hecho se disimula a menudo, porque lo aceptado como valioso en la educación es que el educador transmita conocimientos acerca de lo que es "verdadero" o "falso", "bueno" o "malo", tal como lo haría cuando trata con conceptos en matemáticas o física. Eso no lleva a ninguna parte, ni al niño ni al educador.(p. 233)


Algunas palabras de Krishnamurti acerca del arte de vivir:

"Hemos perdido el sentido de la sensibilidad al mundo exterior. Toleramos las cosas. Vivimos en un mundo muy pequeño, de nuestra propia hechura. Cuando paseamos a solas, no levantamos una rama, un clavo en medio del camino, ¿por qué? No vemos al perro, viejo y gastado, o la pobreza del aldeano. ¿Por qué no advertimos todas estas cosas? Pregunto: ¿Por qué hemos perdido esta percepción sensible?

¿Han notado algo? Le dan a un chico, a un niño pequeño, un juguete. ¿Han observado lo que ocurre? El juguete lo absorbe, se apodera de él. O bien ven ustedes una grande y maravillosa montaña con sus picos cubiertos de nieve, el contorno contra el cielo azul, las múltiples sombras, la profundidad de la montaña, su inmensidad, su magnificencia, su gloria... ¿qué les ocurre ahí? La montaña se ha apoderado de ustedes. Eso significa que una cosa grande los ha absorbido, lo cual implica que por ahora se ha llevado todas sus inquietudes, sus preocupaciones, sus querellas. Ahora bien, sin el juguete, sin la montaña ¿pueden ustedes ser absolutamente absorbidos? La meditación no es esta absorción en algo ni consiste en ser absorbido por una idea, por una pintura, por la palabra, sino que es hallarse en ese estado donde todo es absorbido sin la montaña o la pintura. En ello hay ausencia del "yo". Estar sin la montaña, sin el juguete, sin el yo, implica un estado de gran belleza. Donde está el yo, no hay belleza.

Ustedes no pueden enseñar a un estudiante a estar perceptivamente alerta. Pero pueden ayudarlo a darse cuenta, a ver, a escuchar; a ver la flor, a mirar atentamente un árbol; pueden ayudarlo a advertir estas cosas de manera que se vuelva sensible. Para estar atento, el estudiante puede empezar con las cosas exteriores: ver como vuelan los pájaros, cómo se marchitan las plantas si no hay agua. Observar todo eso. Empezar desde lo externo y después moverse hacia lo interno. Pero nosotros queremos estar atentos sin observar todo esto, sin contemplar la belleza de los cielos. Empiecen desde lo externo: la palmera que se mueve con el viento... Observen todo eso y entonces verán qué es estar atentos. No tienen que practicar, no tienen que aprender al respecto. Está todo ahí, un estado de gran profundidad, de silencio, en el que no hay conflicto ni contradicción." (2, 210s)

Tres estados para aprender
... (Hay tres estados:) de concentración, percepción alerta y atención, ...que están íntimamente relacionados con la educación. Todos los escolares aprenden a concentrarse, pero esta concentración es siempre exclusiva y mecánica.

En la percepción alerta no hay exclusión, porque no se ha introducido ahí el proceso de las opciones. Optar implica aceptar y rechazar. La percepción alerta es amplia y extensiva y puede ver lo total y las partes en su perspectiva apropiada. Como la percepción alerta tiene una base mucho  más amplia, en este estado uno puede también concentrarse sin esfuerzo en el detalle pertinente y moverse de un hecho a otro. Es un punto muy importante en la educación ver si el maestro está impartiendo mecánicamente la concentración, o si ayuda al estudiante a avanzar hacia el detalle y a concentrarse desde la base y el sentir más amplios y extensivos de la percepción alerta.

El tercer estado, la atención, no contiene el sentido del límite; la división entre el observador y lo observado llega psicológicamente a su fin. En este acto de atención no existe el observador sino sólo la observación. Se fusionan los elementos cognoscitivos y afectivos de la personalidad. Uno podría llamarlo un estado de atención total, puesto que no hay imagen mental; lo que existe, entonces, es la percepción directa. Tales estados de atención son estimulantes y abren nuevos caminos, revelando accesos originales en el aprender y en el vivir. (3. p. 224s)

Me despido con una pregunta lapidaria de Krishnaurti: "¿Para qué están ustedes educando a los niños? ¿qué clase de educación quieren ustedes para sus hijos? Exíjanla de ustedes mismos y de la escuela".

Extractos de:

(1) Chari, Ahalya (1993). Krishnamurti, educación y estructura. Ba. As.: Kier, p. 228
(2) Krishnamurti, J. (1993). Krishnamurti y los maestros. Bs. As.: Kier, p. 210s.
(3) Narayan, G. (1993). Educación, discernimiento y realidad. Bs. As.: Kier, p. 224s

domingo, 9 de agosto de 2015

Sobre la intención de ayudar

En un diálogo con Krishnamurti, un terapeuta le comentó que muchos pacientes sienten que no son nada, sugiriendo que eso indica un vaciamiento del yo (ego) y del contenido de la conciencia. Agudamente Krishnaji le respondió que tales personas se sienten nada porque desean ser algo. El yo, en este sentido no está vacío, sino lleno de deseos, de comparaciones, de anhelos, de quejas, de no ser lo que se desea ser. (1)

Una mujer le dijo: "Yo soy una terapeuta. Observo en mi misma dolor, codicia, desesperación. A menudo me siento en un estado de ser en el que no estoy segura de que pueda ayudar a ninguna persona... Krishnamurti respondió: No sé si uno puede ayudar a otra persona en absoluto ¿Por qué se empeña uno en ayudar a otro? ¿Qué es el deseo de ayudar a otro? No estoy diciendo que no haya que ayudar. Pero ¿qué es este deseo, el motivo, la intención de ayudar? Prosiguió para señalar que el estar con otro, presente en la atención, puede ser diferente del "tratar de ayudar". " (1)

Presente en la atención, dice el Maestro. Me animo a jugar con los sonidos: "presente en la a-tención, sin tensión; en lugar de tener "la in-tención", la tensión dentro de uno. El deseo de ayudar genera una tensión por lograr un objetivo, muchas veces un objetivo personal del terapeuta, que ni siquiera toma en cuenta el del cliente, que no está a-tento al deseo del cliente.

Jayakar nos comparte cómo conoció a Krishnamurti. Cómo "la ayudó" sin la "intención" de hacerlo:

Nandini presentó a mi madre y luego se volvió para presentarme a mí. Nos sentamos nuevamente y mi madre comenzó a hablar de mi padre que había muerto unos años antes. Habló de su gran amor por él y de la tremenda pérdida que ella se sentía incapaz de aceptar. Le preguntó a Krishnamurti si se encontraría con mi padre en el otro mundo... Me acomodé para escuchar lo que suponía iba a ser una respuesta consoladora de Krishnamurti. Muchas personas acongojadas debían haberlo visitado a intervalos regulares y él tenía que conocer las palabras con las cuales confortarlas.
Krishnamurti y Pupul Jayakar

Súbitamente dijo: "Lo siento señora, usted ha acudido al hombre equivocado. Yo no puedo darle el consuelo que busca". Nos quedamos un poco azoradas, pero él continuó hablando: "Usted quiere que yo le diga que se encontrará con su esposo después de la muerte, pero ¿qué esposo desea encontrar? ¿El hombre que se casó con usted, el hombre con quien estaba cuando usted era joven, el hombre que murió o el que hoy sería si hubiera vivido? ¿Qué esposo desea encontrar? Porque, seguramente, el hombre que murió no era el mismo hombre que se casó con usted". Percibí un salto de atención en mi mente, anhelante como si escuchara algo extraordinariamente retador. Mi madre, desde luego, pareció muy perturbada al escuchar esto. No estaba preparada para aceptar que el tiempo pudiera haber establecido alguna diferencia en el hombre que ella amó. Dijo: "Mi esposo no habría cambiado". Entonces Krishnamurti dijo: "¿Por qué quiere encontrarse con él? Lo que usted echa de menos no es a su esposo, sino el recuerdo de su esposo. Perdóneme, señora". Él entrelazó sus manos y yo fui consciente de la perfección de sus gestos. "¿Por qué mantiene vivo su recuerdo? ¿Por qué desea recrearlo en su mente? ¿Por qué trata de vivir en el dolor y continuar con el dolor?". Sentí que mi cerebro se aceleraba. Su negativa a ser benévolo en el sentido aceptado de la palabra, era demoledora. Mi mente saltó para ir al encuentro de sus palabras, de la claridad y precisión de sus palabras. Supe que estaba en contacto con algo inmenso que él trataba de comunicar. Aunque las palabras parecían crueles, en sus ojos había dulzura y una cualidad curativa. Mientras hablaba, sostenía la mano de mi madre.

Al ver que mi madre estaba alterada, Nandini cambió la conversación y empezó a hablarle a Krishnamurti del resto de la familia. Luego se volvió hacia mí y le dijo que yo era una trabajadora social interesada en la política. Él me preguntó por qué hacía trabajo social. Empecé diciéndole que ello daba plenitud a mi vida. Sonrió, lo cual me hizo sentir incómoda y nerviosa. Luego dijo: "Somos como el hombre que trata de llenar con agua un cubo agujereado. Cuanto más agua vierte dentro, tanta más se derrama fuera y el cubo permanece vacío." Me miraba con inmensa intensidad. "¿De qué trata de escapar? Trabajo social, placer, vivir el dolor...¿no son todos escapes, intentos de llenar el vacío interno? ¿Acaso puede este vacío llenarse? Y, sin embargo, todo el proceso de nuestra existencia consiste en llenar ese vacío". Yo encontraba sus palabras muy perturbadoras. Para mí, la acción era vida y lo que él decía era que yo me quedara sentada en mi casa sin hacer nada. Él escuchaba y tuve la sensación peculiar  de que su escuchar era diferente de todo cuanto yo había experimentado o conocido jamás. Sonrió ante mi pregunta. Poco después de eso marchamos. Krishnamurti me dijo: "Volveremos a encontrarnos".(2)

Ayudar no siempre es ser "bueno", A veces la mejor ayuda es la no-ayuda.

Como dijera Juan en su evangelio: "Es duro este lenguaje, ¿quién puede escucharlo?" (Jn 6, 60)

Referencias:
  1. Shainberg, D. (1993). Krishnamurti y los psicoterapeutas. En: Dentro de la mente. Bs. As.: Kier, pp. 115.118.
  2. Pupul Jayakar (1993). Encuentros con Krishnamurti. En: Dentro de la mente. Bs. As.: Kier, pp. 122ss

sábado, 8 de agosto de 2015

Pasión, Arrogancia, y Humildad en la Ciencia

...(Newton) vio caer la manzana y, por deducción, se preguntó "¿Por qué no cae la Luna?" Su respuesta fue que la Luna está cayendo y que, en realidad, debido a que toda la materia es básicamente de la misma naturaleza, cada cuerpo libre semejante está cayendo hacia todos los demás, implicando esto una fuerza universal o atracción gravitacional similar a la experimentada en la superficie de la Tierra.
(...)
Esto parece bastante obvio ahora, pero en el contexto de aquellos días, la capacidad de Newton de tener una percepción de esta clase indicaba cierta cualidad de genio... Esta cualidad contenía de modo esencial un interés intenso en cuestionar lo que es comúnmente aceptado, lo cual equivale a una verdadera pasión.

(...)
De la misma manera sorprendente es que Newton respondió a su pregunta "¿Por qué no cae la Luna?" al decir que está cayendo, Einstein respondió a su pregunta "¿Qué le ocurriría a un observador que viajara a la velocidad de la luz?", diciendo que ningún objeto material puede jamás alcanzar ni exceder la velocidad de la luz.

Los que conocieron a Einstein estarán de acuerdo en que su trabajo estaba impregnado de una gran pasión. Fue la percepción que se desarrolló a partir de una pasión semejante la que hizo posible la disolución de las barreras mentales contenidas en el estado anterior del conocimiento. En el caso de la relatividad espacial, una de las barreras principales era la noción de que, como toda la estructura del pensamiento de Newton sobre el tema había funcionado tan bien durante varios siglos, constituía una verdad absoluta.

Pocos científicos poseían la energía de mente necesaria para cuestionar ideas de tan enorme prestigio; sin embargo, Einstein no tenía, al hacerlo, la intención de desacreditar a Newton. Antes bien, dijo que si veía más lejos que Newton era porque estaba parado sobre los hombros de Newton. El propio Newton reveló una humildad similar cuando dijo que se sentía como alguien que, caminando por las riberas del océano inmenso de la verdad, había recogido unos cuantos guijarros que parecían particularmente interesantes. Sin embargo, quienes lo seguían, generalmente consideraban que estos "guijarros" eran verdades absolutas.

El punto esencial aquí es que, tras un largo período de aplicación con éxito, el conocimiento científico común de un período particular tiende a adquirir cierto orgullo o engreimiento, consecuencia inseparable de la presuposición de que ese conocimiento es una verdad absoluta. Como todas las demás presuposiciones, ésta actúa de manera mayormente inconsciente. Lo que esta presuposición hace es inclinar a las personas que la sostienen a comportarse con lo que es, en esencia, una especie de arrogancia. Pero, desde luego, a quienes están atrapados en este proceso, lo que hacen no les parece arrogancia, sino meramente la afirmación de la verdad absoluta de las ideas, hecha con una firmeza completamente adecuada a tal verdad absoluta. Es la inmensa energía del discernimiento la que puede disolver una arrogancia semejante (que constituye, posiblemente, una de las mayores barreras mentales) y producir esa humildad verdadera que requiere la genuina racionalidad. (pp. 64-67)

A menudo, la lógica formal puede ser (al igual que la fantasía imaginativa) tan útil como necesaria. Sin embargo, si seguimos presumiendo que su estructura fija es siempre válida y, por lo tanto, una verdad absoluta, entonces ésta se convertirá en una presuposición con respecto a todo cuanto hacemos desde ese momento en adelante. Una presuposición semejante actúa para determinar la disposición general de la mente, produciendo impulsos, motivaciones y deseos que tienen una cualidad invariable correspondiente al supuesto carácter absoluto de la verdad de nuestras presunciones. Y, como se describió antes, a partir de esto se desarrolla, con respecto a nuevas percepciones, la clase de bloqueos y barreras que hemos estado discutiendo a lo largo de esta conferencia; evidentemente, estos bloqueos son esencialmente iguales tanto para la razón como para la imaginación; en ambos casos, su disolución depende del grado de penetración que el discernimiento tenga en la mente como una totalidad (p. 74).

La educación tendrá que tomar en cuenta toda esta cuestión del discernimiento, (...) que todo ser humano tiene que ser capaz de cuestionar constantemente con gran energía y pasión (como por ejemplo Newton lo hizo), cualquier cosa que no esté clara o que uno sospeche que pueda carecer de sentido.

Esta clase de enfoque se requiere no solamente en el área del contenido particular del conocimiento. También tiene que extenderse a toda nuestra forma de pensar, sentir, obrar y demás.

Por ejemplo, en el nivel personal puede ocurrir algo que nos irrita o nos hace enojar, y esto generalmente lleva a la distorsión y al autoengaño (por ejemplo, o bien racionalizamos para justificar nuestro enojo, o rehusamos reconocer que estamos enojados y decimos. "No estoy enojado"). Uno tiene que cuestionar incansablemente sus propias incoherencias y, de este modo, darse cuenta del pensamiento de necesidad absoluta (por ejemplo, el de mantener intacta la propia imagen) que es generalmente el origen de tales absurdos.

O, en el contexto público, un científico tiene que darse cuenta, por ejemplo, de que su conocimiento no está generalmente libre de todos los valores que no sean los de la verdad objetiva. Así, puede estar condicionado por el sentido de valor supremo que probablemente tiene con respecto a su seguridad o a su estatus personales, así como por su compromiso con la manera general de pensar que comparte su comunidad científica. Evidentemente, las presiones de este tipo, inherentes al hecho de pertenecer a una institución, no son compatibles con la noción de que la verdad objetiva es el valor supremo para un científico. Por ejemplo, puedo recordar haber leído en un diario el informe de un científico que trabajaba para un establecimiento de energía atómica, quien decía que, aun cuando había realmente serios peligros en lo que se estaba haciendo, sus colegas se hallaban evaluando los experimentos de manera tal que les permitiera llegar a la conclusión de que el peligro no ser serio. Es evidente, entonces, que tal como sucede con la gente en general, un científico puede caer fácilmente en el desliz de permitir que sus valores se basen en el engaño de sí mismo y, al hacer esto, puede además engañarse suponiendo que, al menos en su trabajo científico, su único valor es la verdad objetiva.

(...) Como Krishnamurti lo ha destacado, para enfrentarse apropiadamente a este reto, uno debe ser capaz de cuestionarse a sí mismo en todas las áreas de sus actividad (p. 88s)

Extraído de:
Bohm, D. (1993). Discernimiento, conocimiento, ciencia y valores humanos. En: Dentro de la mente, Bs. As.: Kier, 

martes, 2 de junio de 2015

Perls poeta

Escucho tu plegaria
Tus lágrimas las siento
Adiós, navegante solitario.
Te hiciste tú mismo la cama
Forjaste tus cadenas
Goza tu lerda danza.

Adiós por ahora
Pero volveré
Con mi jodienda incansable
Hasta el último día de tu vida
Cuando nos separemos para siempre
Te casaste conmigo, no con tu esposa
¡Y tan hábil que te creías!

Porque tú eres yo y yo soy tú
Y juntos moriremos.

(Firma: "El perro de arriba")
p. 111s


Mil flores de plástico
No hacen de un desierto un jardín
Mil caras vacías
No llenan una sala vacía

p.106


Amigo, no seas perfeccionista. El perfeccionismo es una maldición  y un esfuerzo.
Por qué tiemblas al errar la fama. Eres perfecto si te dejas estar y ser.
Amigo, no temas equivocarte. Los errores no son pecado.
Las equivocaciones son maneras de hacer algo de un modo diferente,
tal vez en forma novedosamente creativa.
Amigo, no le tengas temor a tus equivocaciones.
Amigo, no te arrepientas de tus equivocaciones. Ponte orgulloso de ellas. Tuviste el coraje de dar algo de ti.
Toma años el llegar a centrarse, demora más que años el entender lo que es el estar ahora

p. 96

Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago: Cuatro vientos.

lunes, 13 de abril de 2015

Caso: el hombre cuya nariz era impotente

Una de mis primeras "curas milagrosas" se debió a la aplicación intuitiva de esta técnica (la del "ir y venir"). Un hombre relativamente joven llegó a la terapia con la queja de impotencia sexual. Me relató con lujo de detalles cosas concernientes a su situación familiar, actividades sociales, etc. Pero lo más interesante fue su observación de que a pesar de que su salud en general era buena, estaba en tratamiento con un otorrinolaringólogo por una congestión nasal crónica. Esto me pareció la clave central de su problema, y recordando la observación de Fleiss-Freud de que la congestión de la mucosa nasal era muchas veces un desplazamiento proveniente de la zona genital, le pregunté si estaría dispuesto a interrumpir ese tratamiento por un tiempo. Estuvo de acuerdo. En la siguiente sesión le pedí que dirigiera su atención alternadamente de sus sensaciones nasales a sus sensaciones genitales inexistentes. Y ocurrió algo extraordinario. Disminuyó la congestión nasal y aumentó la tumefacción de su pene. Ahora podía respirar libremente y también mantener relaciones sexuales. No era tan sólo que interrumpía la erección y desplazaba tanto la sensación y la tumefacción a su nariz, sino que había comenzado a compartimentalizar sus síntomas.

Al considerar los desplazamientos de este modo, se hace evidente que éstos no pueden ser tratados dentro de la ubicación donde surgen debido a que en ese lugar no tienen ningún sentido funcional. Hay que llevar de vuelta el desplazamiento al sitio que le corresponde; únicamente podrá ser resuelto en el área donde tiene significado. El paciente que sufre de dolores oculares debidos a retención del llanto, podrá disolver sus dolores únicamente mediante el llanto. Del mismo modo aquel paciente que ha desplazado de sus testículos (en vernacular: sus pelotas) donde tiene semen retenido, a los globos oculares (y he tenido varios pacientes como éste) tendrá que desplazar sus dolores de vuelta a donde corresponden antes de poder tratarlo. Únicamente entonces podrá gozar de un buen orgasmo y perder su síntoma.

Tomado de:
Perls, F. (1976). El Enfoque Gestáltico. Santiago: Cuatro Vientos, p. 90.

sábado, 11 de abril de 2015

POEMA X

Derrama unas lágrimas por mi,
sólo así sabré cuanto me extrañarás.
Despídete de mí aunque sea triste,
sólo así sabré que no me abandonaste.
Muéstrame tu preocupación, no la ocultes con enojo,
sólo así sabré que yo te importo.
Mírame a los ojos y veme a mí,
date cuenta que soy yo, no el recuerdo pálido de alguien más.
Perdona a la única persona que lo necesita:
tú mismx,
Por que la Paz del corazón disuelve el ácido del odio,
y allí donde había rencor, renace sabiduría.
Ámame, ámate, y déjate amar,
que el Amor,
mientras más se da,
más crece.

viernes, 27 de marzo de 2015

Aceptar lo que Es. El núcleo de la neurosis

Perls suele mencionar sobre el impasse en sus libros, explicando que había oído hablar que los rusos lo llamaban "el punto enfermo". Parece que lo oyó al vuelo, pues nunca citó una fuente al respecto. Volviendo al punto, señala Perls:
"Ellos sostienen que hay un núcleo en el centro de la neurosis que no puede ser tratado. Sin embargo, las energías alrededor de ese núcleo pueden ser reorganizadas y puestas a desempeñar trabajo socialmente útil." (2003, p. 28)

"El impasse es el punto crucial de la terapia, el punto crucial del crecimiento... El impasse es la situación en que el apoyo ambiental o el soporte interno obsoleto ya no llega más y el autosoporte auténtico no se ha logrado aún." (Perls, 1974, p. 40).  Y dirán los Polster sobre el impase: "Es el punto en que la necesidad de cambiar enfrenta una fuerza que resiste al cambio con igual poder". El impase está marcado por la evitación, lo que lleva a desempeñar roles falsos (rebusques) y a hacer todo lo posible para mantener el status quo. Cuando uno se acerca al impase viene el remolino, la desesperación... sólo para darnos cuenta que el bloqueo es producto de una fantasía catastrófica, la fantasía de que no se tienen los recursos de afrontamiento.

Para conocer algo más sobre el impase, mira este enlace, un extracto de Sueños y Existencia, del mismo Perls.

Este concepto de impase me suena a lo que en Biodescodificación se denomina Conflicto o Impacto Emocional. Conflicto Desencadenante es el vivido en la vida actual. En su alcance más lejano, el Conflicto Estructurante, aquel conflicto que ha dejado una huella sobre las que nos hemos erigido como individuos, y sobre el cual nuestros conflictos posteriores (programantes y desencadenantes) se basan. Este conflicto estructurante suele hallarse en una experiencia previa a nuestro nacimiento.

Estos conflictos, reflejos de necesidades insatisfechas, en los mejores casos nos llevan a desarrollar una "vocación" (dicho así, ya no sería la voz de Dios, sino la voz de la necesidad), y su resolución no tiene que llevarnos al abandono de nuestra profesión o relación, pudiendo convertirse en una renovada y fecunda motivación, y allí donde antes reparabas (compulsión a reactualizar el pasado) ahora vives. aquí y ahora. (Polster)

Perls, con el término impase, nos estaría hablando de los conflictos desencadenantes y hasta de los programantes, Pero llegar al conflicto estructurante, es llegar donde "las energías alrededor de ese núcleo pueden ser reorganizadas",  es llegar al punto en que lo más que podemos cambiar es el significado del acontecimiento, pero no el conflicto en sí.  Como dijera Arnold Beisser: "...el cambio se produce cuando la persona se convierte en lo que realmente es, no cuando trata de convertirse en lo que no es". Aceptar lo que Es, diría Hellinger.

Capas que cubren lo esencial en nosotros


Referencias:
Corbera, E. y Marañon, R. (2012). Tratado de Biodescodificación. España: Vedrá, p. 20ss
Perls, F. (1974). Sueños y Existencia. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 40.68
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, pp. 28.124
Polster, E. y Polster, M. (1974). Terapia guestáltica. Bs. As.: Amorrortu, p. 185 - 187

martes, 24 de marzo de 2015

Gestalt y figura-fondo

... (Alguien dice) "Observen este motor: el todo es más que las partes. Aun si tiene partes de más -bujías y pistones de repuesto, etc.-, ellas no son nada comparado con el motor". Yo no estoy de acuerdo. Acepto que el motor funcionando es una gestalt y acepto las partes desarmadas como otra gestalt -tal vez mercadería, cachureo o un motor potencial-, según el contexto en el cual aparecen. De por cierto que no como una gestalt fuerte, excepto que si todas las piezas fueran amontonadas en el medio del living.

(...)
Un significado se crea relacionando una figura -lo que está en primer plano- con el fondo contra el cual aparece la figura. El fondo, a menudo, se llama contexto, conexión o situación. El sacar una afirmación de su contexto fácilmente lleva a la falsedad.

(...)
La cualidad más interesante de una gestalt es su dinámica, la necesidad imperiosa que una gestalt tiene de cerrarse y completarse. Todos los días experimentamos esta dinámica. Tal vez el mejor nombre que se pueda dar a una gestalt incompleta es llamarla sencillamente "situación inconclusa".(p. 65)

Cualquier disturbio del balance organísmico constituye una Gestalt incompleta, una situación inconclusa que obligará al organismo a ser creativo, a encontrar medios y modos de restaurar el balance.

Cualquier deficiencia -ya sea de calcio, de aminoácidos, de oxígeno, de afecto, de importancia, etc.-, genera una necesidad de conseguir éstos de alguna parte. No tenemos un "instinto"para el calcio, los aminoácidos, oxígeno, afecto, importancia, etc., sino que cada vez que un balance específico se encuentra perturbado, creamos ad hoc uno de esos miles de "instintos" posibles. (p. 78)

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos.

La concepción holística de Fritz Perls (2)

El organismo actúa y reacciona al ambiente con mayor o menor intensidad; a medida que la intensidad disminuye el comportamiento físico se convierte en comportamiento mental.
(...)
Esta concepción de la vida humana y de la conducta que se considera compuesta de niveles de actividad, barre de una vez por todas con el paralelismo psico-físico, perturbador e insatisfactorio con que la psicología se ha estado enfrentando desde su nacimiento. Nos permite ver el lado mental y físico del comportamiento humano, no como dos entidades independientes que podrían existir aparte de los seres humanos o de uno y otro, conclusión por lo demás inevitable y lógica de las psicologías más antiguas, sino que contempla al ser humano tal cual, como un todo, un entero y examina su comportamiento tal cual se manifiesta en el nivel aparente de la actividad física y en el nivel inaparente de la actividad mental. Una vez reconocido que los pensamientos y las acciones son hechas del mismo material, podemos traducirlos y trasponerlos de un nivel a otro...

En psicoterapia, este concepto nos da una herramienta para tratar con el hombre en su totalidad... Si la actividad física y la actividad mental son del mismo orden podemos observarlas ambas como manifestaciones de lo mismo: el ser humano... Entre los niveles de pensar y hacer hay una etapa intermedia, la etapa de "jugar a"...

Por medio de la experiencia de sí mismo en los tres niveles descritos; del fantasear, de representar roles y del hacer, (el cliente) irá llegando a un entendimiento de sí mismo. (1976, p. 26-29)

Uno de los objetivos de mi filosofía es que sea cohesiva, es decir, sea aplicable a todos los eventos que ocurren, incluyendo tanto al mundo inorgánico, como al orgánico. Mientras más comprensivo sea el apoyo intelectual, menor será el tambaleo que encontrará en los niveles superiores, es decir, en los niveles superpuestos. (2003, p. 108)

Para ver: La concepción holística de Fritz Perls (1) aquí

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Perls, F. (1976, 1973). El Enfoque Gestáltico. Santiago de Chile: Cuatro vientos.

lunes, 23 de marzo de 2015

El rol del psicoterapeuta según Perls

Podría ser que para la mayoría de los terapeutas, hacer terapia es un síntoma antes que una vocación: exteriorizan sus dificultades y trabajan sobre ellas, ahí, en otras personas antes que en ellos mismos.
Ciertamente muchos de nosotros vemos la paja en el ojo ajeno antes que una viga en el propio. "Si tienes moscas en tus ojos, no puedes ver las moscas en tus ojos". (2003, p. 28)

Pocas veces tengo miedo. Un buen psiquiatra (o psicólogo) tiene que arriesgar su vida si es que quiere lograr algo de verdad. Tiene que tomar una posición. Las "componendas" y el ser "servicial" no sirven para nada. Una persona que luego resultó ser una terapeuta de primera clase, al trabajar conmigo finalmente tuvo una explosión de ira. Se fue encima mío con una silla en la mano, dispuesta a aplastarme. Le dije tranquilamente: "Sigue nomás, yo ya he vivido mi vida", y con eso ella despertó de su trance.

En cierta ocasión me llamaron a un grupo para que tranquilizara a una muchacha que atacaba físicamente a todos los miembros del grupo. Trataban desesperadamente de sujetarla y calmarla. Una y otra vez se levantaba y seguía luchando. Al entrar a la sala se me abalanzó y me golpeó con su cabeza en la barriga con tal fuerza que me lanzó al suelo. Luché con ella hasta que ella también cayó al suelo. Otra vez se levantó.  Luego por tercera vez la tumbé al suelo y jadeante le dije: "A más de una perra le he tenido que pegar en mi vida". Se levantó con lágrimas en los ojos y abrazándome me dijo: "Fritz, te amo". Parece ser que esto es lo que había estado pidiendo toda su vida. Y hay miles de mujeres como ella en EE.UU. Provocando y molestando, jodiendo e irritando a sus maridos y sin jamás recibir su paliza. No veo por qué tienen que ser como las putas de París, que para respetar a su hombre tienen que recibir una paliza. Un refrán polaco: "Mi marido ya no se interesa por mí, ya no me pega". (2003, p. 92)

El paciente bueno, al igual que el niño bueno, quiere sobornar con su conducta buena. Si el terapeuta tiene interés por los recuerdos de la infancia, entonces los trae por carretadas. Si al terapeuta le gustan los problemas también se los trae y si se le terminan, inventa nuevos problemas. Si se exigen experiencias, movilizará su histeria y engrandecerá sus colinas hasta llegar a ser experiencias cumbres. Al interpretador le dará rompecabezas, desmayos al incitador, dudas al persuasivo, y así sucesivamente, cualquier cosa con tal de mantener su neurosis. (2003, p. 235)

No soy Dios, soy un catalizador. Soy lo suficientemente versado en proyecciones y demás mecanismos, como para poder diferenciar cuando se trata de una observación o de que tengo que asumir un rol en la vida de la persona -me convierten en una pared donde descargar sus furias, o en su papá, o en un desgraciado, o en un sabio. Mi función como terapeuta es ayudarles hacia el awareness del aquí y ahora, y frustrarles cualquier intento de escabullirse de esto. Esta es mi experiencia como terapeuta, en el rol de la terapia. Aún yo mismo no lo he logrado en muchos otros aspectos de mi vida. Tal como cualquier otro psicólogo o psiquiatra, resuelvo mis propios problemas en gran medida afuera. El que esté tan feliz en la integración significa que mi propia integración aún está incompleta.

De tal manera que si se quieren volver locos, suicidarse, mejorar, "incitarse" o vivir una experiencia que les puede cambiar la vida, eso depende de ustedes. Yo hago lo mío y ustedes hacen lo suyo. (1974, p. 86s)

Tomado de:
Perls, F. (1974). Sueños y Existencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile; Cuatro vientos.

domingo, 22 de marzo de 2015

Los sueños como partes de mi mismo

...Ya que nuestro objetivo es hacer de cada uno de nosotros una persona entera, unificada, sin conflictos; lo que debemos hacer es juntar todos los fragmentos del sueño. Debemos reposeer estas partes proyectadas, las partes fragmentadas de nuestra personalidad. (p. 78)

No importa si tomamos un trozo del sueño o un sueño antiguo. Siempre que se lo pueda recordar, el sueño estará vivo y disponible, y seguirá conteniendo una situación inconclusa, una situación no asimilada. Cuando trabajamos los sueños, por lo general tomamos solamente un trozo de él. Se puede obtener mucho aun de sólo un fragmento pequeño.

(En "El Enfoque Gestáltico", Perls dice:)
No hay que trabajar el sueño entero. Incluso con tomar algunas de las partes del sueño e identificarse con ellas se está asimilando esta parte, se está creciendo y se está incrementado el propio potencial. Se está comenzando a cambiar. (p. 167)

Si quieren trabajar por su cuenta, les sugiero entonces que escriban el sueño y hagan una lista de todos los detalles que aparecen en él. Tomen cada persona, cada cosa, cada estado de ánimo y luego trabajen sobre esto hasta convertirse en cada una de esas cosas. Hay que convertirse realmente en la cosa; sea lo que sea en el sueño conviértanse en ella (...) y detengan el pensar. Olviden su mente y despierten a sus sentidos. Cada trozo es parte de un rompecabezas, que entero formará un todo más grande -una personalidad más fuerte, más feliz, más completamente verdadera.

En seguida tomen cada uno de estos objetos, caracteres y partes, permitiéndoles tener encuentros entre ellos. Escriban un guion. Al decir "escriban un guion" quiero decir sostengan un diálogo entre las dos partes opuestas. Encontrarán que siempre comienzan riñendo entre ellas -particularmente si se trata de los opuestos correctos. Todas las partes diferentes (cualquier parte del sueño es parte de uno mismo) son una proyección de uno mismo y si hay lados inconsistentes, contradictorios y si los utilizan para luchar entre ellos, tendrán entonces el eterno juego del conflicto, de la autotortura. A medida que avanza el proceso del encuentro hay aprendizaje mutuo hasta que llegamos a un entendimiento y una apreciación de las diferencias, y logramos la unidad e integración de las dos fuerzas opositoras... (p. 80s)

Extracto de:
Perls, F. (1974, 1969). Sueños y Existencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1976, 1973). El Enfoque Guestáltico. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
_________________________________

  • Como ejemplos del manejo de los sueños por Perls (1974), se pueden ver los sueños de Liz (p. 95-102), Nora  (p. 108-114) y Max (p. 120-125)
  • Claudio Naranjo, en La vieja y novísima Gestalt, cap. 12, "Sobre el trabajo con los sueños" explica muy bien el trasfondo de la manera de trabajarlos.

jueves, 19 de marzo de 2015

Mamitis o la falta de cortar el cordón umbilical

Trabajé el sueño de una mujer de mediana edad. No puede soltar a su hija y la está volviendo loca con aferrarse a ella, hasta el punto de tener que internarse. Vive la vida de su hija, es "super responsable", continuamente interfiriendo. Entonces, hice algo nuevo.

A varias personas que tienen fijaciones al cordón umbilical las he hecho jugar al nacimiento. En esta oportunidad dejé que ella reviviera una vez más el momento del parto de su hija. No había habido, o más bien, no hay tal trauma del parto, únicamente faltaba tomar real conciencia de la separación. A medida que progresaba el trabajo se hizo evidente que donde otros tienen la sensación de lo propio, de personalidad, de ser único e individual, ella no tenía más que un hueco, un vacío estéril.

Luego de su vivencia del parto la puse en contacto con su cuerpo y con el resto del mundo, algo que antes estaba ausente para ella. En otras palabras, comencé a cambiar el vacío (estéril), que hasta entonces estaba lleno con su hija, en el principio de un vacío fértil. Un descubrir su propio valer y su propia substancia. Hoy la vi, y como es usual en este tipo de casos, sintió un gran alivio y ya está cambiando.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 213s.

ejercicio gestalt aquí y allá

"Cuando estén confundidos, aburridos o de algún modo atascados, intenten lo siguiente:
trasládense rápidamente entre el aquí y el allá. Cierren los ojos y déjense ir en su imaginación desde aquí a cualquier lugar donde quieran estar...

El paso siguiente es volver a la experiencia del aquí del "aquí y ahora"... Comparen ambas situaciones. Lo más probable es que la experiencia del allá les haya resultado preferible a la situación del aquí. Ahora cierren los ojos nuevamente. Váyanse de nuevo a cualquier lugar donde les gustaría ir. Tomen nota de cualquier cambio...

Nuevamente vuelvan al aquí y ahora, y de nuevo comparen ambas situaciones. ¿Ha ocurrido algún cambio?... Váyanse otra vez. Continúen haciendo esto hasta que se sientan realmente confortables en la situación presente, hasta que despierten sus sentidos y empiecen a ver y escuchar y a estar aquí en este mundo; hasta que realmente comiencen a existir... ¿Alguien quiere relatar su experiencia?
(...)
Perls, 2003, p. 115
Creo que un buen número de ustedes vivenciaron bastante integración de estos dos opuestos, el allá y el ahora. Si hacen esto con cualquiera situación desagradable, podrán ubicar lo que les está faltando en la situación de aquí y ahora. Es muy frecuente que la situación allá les dé una idea de lo que está faltando en el ahora, de lo diferente que hay en el ahora. De modo que cada vez que se sientan aburridos o tensos, retráiganse, retírense -esto vale especialmente para los que son terapeutas-. (p. 73ss)

Tomado de:
Perls, F. (1974). Sueños y Existencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de basura. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

martes, 17 de marzo de 2015

Perls transpersonal

Una de las experiencias más sorprendentes y a la vez espontánea de satori* me ocurrió hace doce años en Miami. 

Iba caminando por Alton Road cuando sentí que me sobrevenía una transformación. En ese tiempo no sabía nada de drogas psicodélicas, ni jamás había tomado una. Sentí que mi lado derecho se acalambraba y llegaba casi a paralizarse. Empecé a cojear, la cara se me puso flácida, me sentía como el idiota del pueblo, mi intelecto se adormeció y finalmente dejó de funcionar por entero. Como un relámpago el mundo cobró existencia en tres dimensiones, lleno de colores y vida -claralmente sin despersonalización-, una especie de claridad sin vida pero con un sentimiento pleno de "esto sí que sí, esto es en verdad". Fue un despertar, completo, un despertar a mis sentidos o que mis sentidos despertaban en mí, o mis sentidos cobrando sentido.

Desde luego que yo conocía (mediante mis sueños y leyendo a Korzybski), la existencia de un nivel no verbal de existencia, pero lo había considerado más bien como un substrato del ser antes que una verdadera forma del ser y tal vez, la forma más verdadera del ser.

_________________
*Satori: Significa "comprensión", en japonés, y designa el estado de iluminación que permite comprender que todo está conectado, en el ahora.



Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 102

Perls, "posesión demoníaca" y Transgeneracional

Algo introyectado (información externa que incorporamos sin reflexionarla. N. del E.) hace las veces de un hechizo. Alguien pasa a estar en "posesión" del paciente y existe a través de él.

El hechizo es, como cualquier introyección genuina, un cuerpo extraño en el paciente. En lugar de estar en la zona externa, como sería el caso de una persona con la cual se puede tener un encuentro, ocupa gran parte de la zona media*. El paciente en vez de autorregularse, en vez de estar a tono con este dominio de la figura/fondo, es controlado por las necesidades y los requerimientos del hechizo. No puede llegar hasta lo propio sino una vez que el demonio ha sido exorcizado ("demonio" en sentido figurado) (p. 127).

(...)
La retroflexión es doblar hacia atrás. La comunicación no va desde uno mismo al otro, o del otro a uno mismo, sino que de uno mismo a uno mismo. 

El suicidio, la autotortura y las dudas que se tiene sobre sí mismo, son buenos ejemplos de esto. La cura: hacerle a otros lo que te estás haciendo a ti mismo.

"Pero esto es horrible".

No es tan horrible como parece. De hecho, basta, e incluso es un requisito, que estas cosas malas se hagan al otro en fantasía y en psicodrama. En todo caso, la persona que se tortura a sí misma en presencia de ustedes, también los está torturando a ustedes.

En una oportunidad tuve un serio traspié. Un colega me pidió que tuviera una sesión con una paciente suicida. Yo accedí y rápidamente descubrimos que lo que ella quería era matar a su marido. Y lo hizo.

- "¿Entonces tu terapia puede ser peligrosa?"
- Sí, pero, sin embargo, muy rara vez ocurren estas cosas...
(...)
"¿Y cómo te previenes de esos reveses?"
Aprendí a estar alerta a la patología severa...
"¿Y no viste esto en el caso de la asesina?"
- No, en la superficie no había gran patología. Después pude entender su caso desde el punto de vista de la introyección. Su dybbuk** era su madre, quien había asesinado a su marido y había salido impune. Tal vez ella esperaba lo mismo. (p. 194)

En (otra) oportunidad ocurrió algo que realmente me asustó. Muchos pacientes "retroflectan" su agresión y se la dirigen a sí mismos, por ejemplo, ahorcándose. Yo les permitía que en lugar de esto me ahorcaran a . Hasta que un día una chica casi lo logró en serio. No me había dado cuenta de su personalidad esquizoide. Yo ya había comenzado a perder el conocimiento cuando en el último instante metí mis brazos entre los suyos y me desprendí. Desde aquella vez yo doy cínicamente mi brazo para que lo ahorquen. Esto también suele ser doloroso. Hay un buen número de estranguladores en este mundo. Al trabajar con pacientes que tienen una buena imaginación, un cojín basta para esto (p. 92).
__________________
* Perls denomina Zona Externa a lo que ocurre fuera de nuestras piel; Zona Interna a lo que ocurre dentro de nuestra piel; y Zona Media a la zona mental, de fantasía o virtual.
**La palabra hebrea  dybbuk  significa "adhesión". El Dybbuk se adhiere al cuerpo de una persona viva y lo habita, es un alma que no pudo cumplir su misión durante su vida y tiene una segunda oportunidad de hacerlo. Deja el cuerpo del anfitrión una vez que ha llevado a cabo su objetivo. (Wikpedia). Perls, por supuesto, usa el término en forma alegórica. Es una intuición del transgeneracional. En este caso, el objetivo del dybbuk  no es repetir el asesinato, sino resolver el conflicto precedente.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos.

lunes, 16 de marzo de 2015

El pensamiento es un sirviente del organismo

[Luzbel, la Bella Luz, representa a la capacidad del pensar, propia del ser humano. Una función creada para servir al organismo humano, se envanece, se rebela contra el Espíritu, y se convierte en el "Príncipe de este mundo", pretendiendo gobernar, usurpando el lugar del Espíritu. Lo que en su origen era Belleza se convierte en caótica división (Diabolos), en ocultamiento de la Verdad (Satanás) y en exacerbación inconexa de funciones naturales (daimon). Pero los dejo con Perls, para oírle cómo ve él las cosas:]

Somos organismos, no tenemos un organismo. Somos una unidad integral, pero tenemos la libertad de abstraer muchos aspectos de esta totalidad. Abstraer, no substraer, no despedazar. Podemos abstraer según nuestro interés, ya sea el comportamiento de aquel organismo o su función social o su fisiología o su anatomía o esto o aquello.Pero tenemos que estar alertas y no caer en la tentación de tomar una abstracción como si fuera "parte" del organismo entero. Ya antes he escrito acerca de la relación del interés y la abstracción, de las apariencias y el surgimiento de gestalts. Podremos tener una combinación de abstracciones; podremos aproximar el conocimiento de una persona o de una cosa; pero nunca podremos tener el darse cuenta total de (hablando en términos kantianos) la cosa en sí.

¿Me estoy poniendo demasiado filosófico? Mal que mal, necesitamos con bastante urgencia una nueva orientación, una nueva perspectiva. La necesidad de orientación es una función del organismo. Tenemos ojos, oídos y todo,lo demás, para orientarnos en el mundo, y tenemos los nervios propioceptivos para saber qué está ocurriendo dentro de nuestro pellejo. El filosofar significa reorientarse uno mismo en el mundo propio de uno. La fe es una filosofía que da por sentado el marco propio de referencia.

El filosofar es un ejemplo extremo de nuestros juegos intelectuales. Pertenece esencialmente a los juegos de "calzar".

Posiblemente haya otros juegos, pero yo veo dos tipos de juegos que dominan muchas de nuestras orientaciones y acciones: los juegos de comparar y los juegos de calzar. Las abstracciones son funciones organísmicas, pero una vez que separamos a las abstracciones de su contexto, las aislamos, las convertimos en símbolos y datos, entonces se convierten en material para juegos. Tomen los juegos de palabras y los crucigramas como ejemplos de cuán lejos podemos llegar a separar las abstracciones de su contexto original (p. 16)



"Hasta que llegue el día en que la filosofía gobierne el mundo, lo rige el hambre y el amor".

Marx decía que el sustento es la principal motivación del hombre: Freud la centró en la libido. No es cuestión de ésta o aquella sino más bien de ambas. Para la supervivencia del individuo, el sustento es la función más importante, mientras que para la supervivencia de la especie, es el sexo. ¿Pero no es acaso artificial preferir una antes que la otra? ¿Puede sobrevivir la especie sin que se sustente el individuo y podría existir el individuo sin el sexo de sus padres?  (p. 48)

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, pp. 16.48

viernes, 13 de marzo de 2015

Caso: Un violinista en busca de apoyo

Otro caso de Perls:
Tengo a mi haber una gran cantidad de las llamadas "curas milagrosas" en mi tarro de la basura. Yo pienso que estas curaciones son tan milagrosas como el hecho que uno pueda ver un árbol que un ciego no pueda ver, y se deben a que mi zona intermedia está menos repleta que la de la mayoría y que soy capaz de ver lo obvio. Quiero mencionar el siguiente caso como ejemplo de desbalance.

Una vez llegó a mí un violinista que padecía de un calambre en la mano izquierda y que se iniciaba a los quince minutos de comenzar a tocar su instrumento. Tenía la ambición de ser solista; mientras tocaba como integrante de la orquesta no tenía su calambre. Todos los exámenes neurológicos eran negativos. Obviamente este era un caso psicosomático y el psicoanálisis estaba bien indicado.

He visto muchos casos de psicoanálisis de larga duración. Cinco o diez años de análisis son bastante frecuentes. Pero éste se llevaba el premio. Llevaba veintisiete años de psicoanálisis con diferentes terapeutas. Para qué mencionar que todos los aspectos relacionados con el complejo de Edipo, masturbación, exhibicionismo, etc., habían sido revisados una y otra vez.

Cuando vino a mí se abalanzó sobre el diván. Lo detuve y le pedí que trajera su violín.
"¿Para qué?"
"Quiero ver cómo se las arregla para fabricar este calambre".

Trajo su violín y tocó maravillosamente de pie. Vi que se apoyaba exclusivamente en su pierna derecha y que su pierna izquierda estaba cruzada por delante. A los diez minutos comenzó a balancearse imperceptiblemente. Este balanceo fue aumentando paulatinamente, y a los pocos minutos sus dedos perdieron velocidad y muchas notas le salían desafinadas. Entonces él se interrumpió : "¿Ve?, ya se está poniendo difícil. Si me obligo a seguir me da el calambre y no puedo tocar nada".

¿Y no le da el calambre en la orquesta?
"Jamás".
¿Toca sentado?
"Desde luego, pero como solista tengo que tocar de pie".
Muy bien. Ahora permítame que le haga un masaje en las manos. Párese con sus pies separados y las rodillas ligeramente flexionadas. Ahora comience de nuevo.

Luego de veinte minutos de tocar perfectamente, se le humedecieron los ojos. Murmuraba: "No lo creo, no lo puedo creer".

Ya había transcurrido su hora, pero dejé esperando al paciente que seguía. ¡Esto era demasiado importante! quería estar seguro y dejarlo tocar unos minutos más.

¿Qué había ocurrido? Tenemos varias polaridades que si no son balanceadas adecuadamente producen una división y un conflicto. Lo más frecuente es la dicotomía entre el lado derecho y el lado izquierdo. Menos frecuente era la partición entre adelante/atrás, o parte superior y parte inferior, descubierta por Lore. La parte que queda por encima de la cintura tiene fundamentalmente funciones de contacto, la parte inferior funciones de apoyo. Ahora bien, mi paciente tenía bastante apoyo cuando estaba sentado, pero el estar de pie, apoyado casi exclusivamente sobre su pierna derecha, no era suficiente para los sutiles movimientos de la mano izquierda. Apenas su pierna derecha se cansaba de soportar todo el peso, comenzaba a tambalearse y a cada segundo tenía que recobrar su equilibrio. Este desequilibrio influenciaba su parte superior, sobre todo su mano izquierda. aún tuvimos que trabajar durante unas semanas, no tan sólo para destetarlo de su vida de diván, sino que para ablandar su "determinación ceñuda", mandíbula apretada, etc.

No sé si alguna vez alcanzó el éxito que esperaba. Tocaba lo suficientemente bien, pero nunca vi su nombre anunciado en las carteleras.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 79s

jueves, 12 de marzo de 2015

Caso: El soldado ampollado

Un caso de Fritz Perls:

La primera vez que obtuve reconocimiento fue luego de una de mis llamadas curas milagrosas. Un soldado que padecía de grandes ampollas en todo el cuerpo. Como último recurso me lo enviaron a mí.

Un diagnóstico psiquiátrico no podía hacerse simplemente en base a la ausencia de síntomas neurológicos o hallazgos similares. Tenía que haber una indicación psicológica clara. Este soldado padecía de gran desesperación en su mirada y estaba un tanto perplejo. Desde luego que en el ejército no teníamos tiempo para tontear con psicoanálisis u otras formas de psicoterapia prolongada. Le administré pentotal (la droga de la verdad) y supe de inmediato que había estado en un campo de concentración. Le hablé en alemán y lo guié a los momentos de su desesperación y le removí su bloqueo a llorar. De verdad lloró a mares o diré más bien que lloró "a pellejos". Despertó en un estado de confusión, y más tarde despertó de verdad con una vivencia típica de satori, de estar en el mundo entera y libremente. Por fin había dejado atrás al campo de concentración y estaba con nosotros. Las ampollas desaparecieron.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 86s

miércoles, 11 de marzo de 2015

La Autoactualización en Perls

Freud nunca llegó a entender el sí mismo (self). Se quedó en el ego. Incluso, la gente de habla inglesa encontrará otra dificultad para seguir el raciocinio de Freud: en alemán, "ego" es idéntico a "yo". En inglés, "ego" se acerca al significado del sistema de autoestima. Podemos traducir: "Yo quiero reconocimiento" por "Mi ego necesita reconocimiento", pero no así: "Yo quiero un pedazo de pan" por "Mi ego necesita un pedazo de pan". A nuestros oídos esto suena absurdo.

La autoactualización es un término bastante sencillo. Ha sido glorificado y distorsionado por los hippys, los artistas y, desgraciadamente, por muchos psicólogos humanistas. Ha sido enunciado como un programa y una meta. Esto es resultado de la reificación*, la necesidad de hacer una cosa a partir de un proceso. En este caso, significa deificar y glorificar un lugar, ya que el sí mismo indica únicamente un "donde" de un acontecer, un sí mismo que debe ser contrastado (y que cobra sentido exclusivamente mediante este contraste) con lo otro.

Al decir "lo hago yo mismo", el yo mismo está actuando como indicador, es decir, nadie más lo está haciendo. En este caso, debe escribirse con minúscula. Una vez que se deifica escribiéndolo con mayúscula, toma el lugar de una parte -y de una parte bien especial-, la del organismo entero. Algo que se asemeja a la anticuada idea de alma o de la esencia filosófica como "causa" del organismo.

Los opuestos, en este caso, son potencia y actualización. Un germen de trigo tiene el potencial de llegar a ser una planta, y la planta de trigo es su actualización.

Ahora bien, autoactualización significa que el germen de trigo se va a actualizar a sí mismo como una planta de trigo y jamás como una planta de avena.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 13
______________________________________________
*Reificación: Del latín res (cosa) y facere (hacer). Esto es, en el contexto, dar estatus de realidad o convertir en cosa lo que no es sino una idea o proceso.

martes, 10 de marzo de 2015

Una anécdota de Perls

Fui a Viena (1936) sin dinero; no tenía recursos y tampoco ganaba mucho... Tomé una pieza barata, amoblada...que tuve que abandonar rápidamente por dos razones: una, había una cucaracha muerta en mi cama, hecho que per se no me hubiera molestado, pero llegaron sus parientes por docenas a expresar sus condolencias. No, no, no, esto sí que no.

Luego vino el veredicto de la dueña de la casa, que dijo:
- "No  se admiten visitas femeninas después de las 10"
- ¿Por qué únicamente hasta las 10?
- Bueno, porque antes de las 10 pudiera ser que algo ocurriese, después de las 10 es seguro que algo va a ocurrir.

Contra este tipo de raciocinio no hay ningún argumento valedero.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 55

lunes, 2 de marzo de 2015

La concepión holística de Fritz Perls (1)

Fritz Perls, médico psiquiatra y desarrollador de la Psicoterapia Gestalt, nos legó una forma integradora de entender y actuar sobre la realidad. En "El Enfoque Gestáltico" su último libro, sintetiza su concepción holística de ver la Vida y la terapia, donde no concibe la división de cuerpo y mente, sino considera al organismo-como-un-todo, como lo había asimilado de Kurt Goldstein; y el concepto de Homeostasis como un proceso permanente por el que se satisfacen las necesidades insatisfechas (cf. cap. 1). Sin embargo, como se fue dedicando al tratamiento de aspectos psicológicos y del desarrollo personal se ha perdido de vista su concepción radical. Naranjo (1990) lo recalca, al decir que la filosofía de vida implícita en el pensamiento de Perls es la confianza en la auto-regulación organísmica, inspirado en su primer psicoanalista, W. Reich, quien tenía más fe en el instinto que en la civilización.

Perls también se vio influenciado por J. Smuts, quien expresara que:
El organismo es fundamentalmente una sociedad en la cual cooperan innumerables miembros con una ayuda mutua (...). En este continuum está contenido todo el pasado que se conserva y que trata siempre de influir el presente y el futuro (...) En otros términos, el organismo y su campo, o más bien, el organismo como un todo, el organismo holístico, contiene su pasado y mucho de su futuro en su presente... (1927)

Algunos extractos de Perls sobre su concepción holística:

"¿Qué es un organismo?" Llamamos organismo a cualquier cosa viviente que tiene órganos y una organización y que además tiene mecanismos de auto-regulación dentro de sí misma. Un organismo no es independiente de su ambiente... Tenemos que considerar siempre al segmento de mundo en el que vivimos como parte nuestra..." (1974, 17s)

"El hombre es parte de la naturaleza; es un acontecimiento biológico; por lo tanto, la sociedad es también parte de la naturaleza. El hablar es un evento témporo-espacial; también lo es el pensamiento. Toda noción abstracta es tan proceso como la visualización de un objeto. La acción deliberada, el autocontrol, la conciencia, son al mismo tiempo funciones sociales y biológicas. La reintegración puede ser exitosa sólo si toda actividad humana, tanto deliberada como espontánea, tanto los pensamientos como los instintos, son considerados y tratados como procesos biológicos. (1948, p. 57s)

"Desde el punto de vista de la supervivencia, la situación más urgente es la que se convierte en el controlador, el director, en la que toma las cosas a su cargo... Así llegamos a lo que considero el fenómeno más interesante e importante de toda la patología: la auto-regulación versus la regulación externa... el "darse cuenta"  per se -por y de sí mismo- puede ser curativo. Por que con un awareness pleno uno se da cuenta de esta auto-regulación organísmica, uno puede permitir que el organismo se haga cargo sin interferir, sin interferir, podemos fiarnos de la sabiduría del organismo. en contraste con todo esto está la patología de la auto-manipulación, control del ambiente y todo lo demás, que interfiere en este sutil auto-control organísmico." (1974, p. 28)

De repente ven a una mujer embarazada lamiendo calcio de la pared, lengueteando el yeso. Es una locura. Entonces resulta que está embarazada y que necesita calcio para los huesos del bebé, pero no lo sabe... Esto es la sabiduría del organismo. El organismo lo sabe todo. Nosotros sabemos muy poco.

Pregunta del Auditorio (P): Usted acaba de decir que el organismo sabe todo y nosotros muy poco. ¿Cómo es posible juntar ambos? Me imagino que no hay dos de ellos.
Frederick Perls (F): A menudo están partidos, divididos. Pueden estar juntos. Si tuvieras a ambos juntos serías por lo menos un genio...
(P): ¿Entonces usted colocaría experiencias tales como las llamadas "instintivas" o "intuitivas" entre las experiencias integradas?
(F): Sí, la intuición es la inteligencia del organismo. Inteligencia es el todo; el intelecto es la prostituta de la inteligencia -la computadora-; si esto es así, entonces aquello es asá, todo el razonar por el cual mucha gente reemplaza el ver y el oír de lo que está ocurriendo. Por que se está ocupado con la computadora, todas las energías se van en el pensar y ya no se ve más ni se oye más. (1974, 33s)

Usamos el cuerpo en vez de ser un cuerpo (somebody). Mientras más sea el pensar que se destina a computar, manejar, menos es la energía que resta para el yo total. Debido a que han puesto el cuerpo entre paréntesis, el resultado es que se sienten como un nadie (nobody) al no tener cuerpo. (1974, p. 78)

Aún tenemos cierta dificultad para atribuirle a la materia una capacidad de darse cuenta. Tan acostumbrados estamos a creer que el darse cuenta se concentra en los sesos. Es difícil en un comienzo imaginar que el mundo entero tiene eta capacidad de darse cuenta. Cada día hay más pruebas científicas de esto.

Por lo tanto, todo es un proceso de darse cuenta. Comencemos de ahí. Yo me doy cuenta. Tú te das cuenta. La silla en la que estoy sentado se da cuenta, aunque tal vez en una fracción de un billonésimo de billonésimo de unidades de darse cuenta. Pero estoy seguro que el darse cuenta está ahí. Tan pronto como aceptamos esto comienza a derrumbarse otra importante dicotomía entre lo objetivo y lo subjetivo. Lo subjetivo es siempre darse cuenta y lo objetivo es el contenido del darse cuenta." (1976, p. 176)

Finalmente, en su autobiografía "Dentro y fuera del tarro de la basura", nos dice que aspira a que algún día la medicina, la psicología, la filosofía y la educación, formen una sola disciplina, porque tal división es sólo aparente. Bajo esta inspiración "Nana" Schnake desarrolló su Enfoque de la Salud para el tratamiento de las enfermedades. Y Naranjo señala que:

"...Estoy más interesado en una teoría dela salud y la enfermedad...que uniera no sólo la inspiración de la psicología de la Gestalt sino lo que sabemos del condicionamiento y de la psicodinámica, y más allá de eso, la contribución de las tradiciones espirituales de Oriente.
Aunque, lastimosamente, la visión de Perls parece no haberse generalizado entre las siguientes generaciones de gestaltistas.

Para profundizar sobre lo que dice Perls acerca de la Homeostasis y la Doctrina Holística ver Perls, 1976, p. 19-29.
Perls también menciona como influencia de su concepción de "organismo" a William Alanson White. Puede verse su libro: El significado de la enfermedad (The meaning of disease) aquí.

Referencias:
Naranjo, C. (1990). La vieja y novísima Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1948). Teoría y Técnica de Integración de la Personalidad, en: Stevens, J. (comp.) (2008). Esto es Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1974, 1969). Sueños y Existencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1976, 1973). El Enfoque Gestáltico. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls. F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Smuts, J. (1927). Holismo y Evolución. Disponible en: https://archive.org/details/holismandevoluti032439mbp

lunes, 23 de febrero de 2015

Hablar a los niños de la muerte

Si el tema es la muerte -de un pariente, padre, abuelo, amigo o hasta de un animal doméstico querido- es muy importante lo que le ha de decir al niño. por ejemplo, no diga: "Dios se llevó a la Abuelita" pues esto puede infundir miedo de Dios. Diga más bien: "Abuelita es como un carro que se desgastó tanto que no pudo andar más, porque estaba muy vieja". Si ha muerto un animal querido, no le diga: "Mañana te compraré otro". Dígale: "Yo sé que estás muy triste".

Si el niño asiente, dígale: "Vamos a hacerle un funeral para que digas lo que sientes y te despidas".

Cuando una persona tiene la experiencia de perder un ser querido -por muerte, abandono o divorcio- hay una labor de duelo que hay que hacer. Los mayores tienen que hacerlo al igual que los niños.

Tomado de:
 James, M. (1979). ¿Qué hacemos ahora que los tenemos?  Bogotá: Fondo Educativo Interamericano, p. 67s.
 

viernes, 20 de febrero de 2015

Amor sexual en la pareja

El Ananga Ranga es un tratado sobre la sexualidad y el amor de pareja. Fue escrito hace unos quinientos años. El texto siguiente está lleno de sabiduría y es con lo que cierra el libro. 

"El principal motivo de la separación y la causa que impulsa al marido a los brazos de otras mujeres y a la esposa a los de otros hombres, es la necesidad de placeres variados y la monotonía que sigue a la posesión. De esto no existe la menor duda. La monotonía es la madre del hastío, y éste acarrea la repugnancia por la cópula, tanto en uno como en otro. Se conciben pensamientos maliciosos, el marido o la mujer ceden a la tentación y el otro sigue a impulsos de los celos. Muy raras veces ocurre que los dos se amen mutuamente con idéntica intensidad, por lo que uno se deja seducir por la pasión mucho más fácilmente que el otro. De esas disensiones surgen o se producen la poligamia, el adulterio, los abortos y toda clase de vicios y no sólo ambos cónyuges caen en un lodazal, sino que, además, arrastran tras de sí el venerado nombre de sus antecesores muertos, del lugar en que se encuentran los mortales beatificados al infierno o bien de nuevo a este mundo.
Al comprender claramente el modo cómo surgen tales disputas, he presentado en este libro cómo el marido, dándole variedad al goce de la esposa, puede vivir con ella igual que si se tratase de treinta y dos mujeres diferentes, para evitar, de manera definitiva, el sentimiento de hastío y de saciedad.

Asimismo he enseñado toda clase de artes y de misterios útiles por los que la esposa se puede hacer pura, hermosa y agradable a los ojos del marido."

Kalyana Malla (1993, s. XVI a.C.). ANANGA RANGA. Barcelona: Ediciones 29.