martes, 27 de enero de 2015

El proceso de elegir una respuesta

Aunque a continuación se hable en función de la prueba psicológica llamada Rorschach, el proceso descrito ilustra cómo funciona nuestra mente ante un estímulo y su consecuente respuesta.

Hablar del test de manchas suele asociarse a "técnica proyectiva" y a la interpretación de los contenidos. Sin embargo Rorschach, quien le dio origen, lo concibió como un estudio del proceso perceptivo. Freud ha presentado el concepto de Proyección de dos maneras, el primero como mecanismo de defensa, que convierte los peligros, sentidos como internos, en peligros externos, para manejarlos más fácilmente; y el segundo concepto como un proceso humano natural, en el que lo defensivo puede ser o no ser relevante. Murray, al presentar el T.A.T., se basó en este segundo concepto, formulando la proyección como una simple tendencia de las personas a ser influidas por sus necesidades, sus intereses y su organización psicológica general, que afecta la traducción cognitiva o a la interpretación de los datos perceptivos cada vez que el campo estimular presenta cierta ambigüedad. (p. 15)

""La naturaleza de la situación que el test (de manchas) genera fuerza al sujeto a convertir la mancha en algo que no es, dando así origen a una situación de resolución de problemas que exige cierta violación de la realidad. Al mismo tiempo, el sujeto ha de mantener su propia coherencia personal. Bajo tales condiciones, la petición de "desidentificar" el estímulo provocará la entrada en actividad de una serie compleja de operaciones psicológicas que habrán de culminar en decisiones y en la emisión de respuestas.

El problema que plantea tener que "desidentificar" el estímulo sería relativamente simple para la mayoría de los sujetos si apareciera una sola alternativa a la respuesta "mancha", pero no ocurre así. Una vez presentada la mancha se forman con gran rapidez una buena cantidad de falsas identificaciones o respuestas potenciales. Por consiguiente, un componente de la problemática situación con la que se enfrenta el sujeto que responde al test será qué respuestas potenciales verbalizar y cuales descartar"". (p. 29)

EL PROCESO DE RESPUESTA
""Si los sujetos generan una gran cantidad de respuestas potenciales a las manchas ¿por qué dan muchas menos respuestas cuando se aplica de forma normalizada?"" Parece ser que buena parte de los sujetos dan menos del 25% de las respuestas potenciales que podrían dar. Entender esto involucra tomar en cuenta las diferentes fases que existen entre la recepción estimular y la emisión de la respuesta verbal:

FASE I
1. Admisión (input) y representación o codificación del estímulo y sus partes.
""La fig. 1 es una reproducción aproximada de la actividad exploratoria ocular de una mujer de 19 años a contemplar la lámina 1 durante un tiempo aproximado de 500 ms (milisegundos).
Cada una de las flechas representa un punto de enfoque que la sujeto realiza de su campo visual. Se desconoce la extensión del campo visual periférico, pero si se aplica una estimación conservadora de una pulgada a cada lado de ese punto de enfoque, se puede extraer la conclusión de que, en el tiempo dado, la sujeto ha explorado toda la mancha, y alguna de sus zonas más de una vez. La importancia de este hallazgo radica en que el tiempo de reacción medio de 125 sujetos no pacientes para la primera respuesta a la lámina 1 es de 5,79 segundos... Lo que confirma la existencia de un período de demora entre la admisión datos y la emisión de respuestas. Es un crucial intervalo de escasos segundos en el que tienen lugar la mayoría de las operaciones que llevan al sujeto a decidir el uso que dará a las respuestas potenciales que ha generado tras encontrarse ante un estímulo"". (p. 35s)

2. Clasificación del estímulo y de sus partes. Ordenación de las múltiples respuestas potenciales creadas.
""Una vez producida la admisión de datos, éstos se codifican, se almacenan en forma de memoria de corto plazo y comienza el proceso de clasificación. La información en la memoria a largo plazo es utilizada como tabla de comparación para clasificar o "desidentificar" el campo estimular o sus partes. En algunos casos, puede que el campo en su conjunto, o alguna de las partes, quede sin clasificar debido a la ambigüedad que representa para el sujeto. Pero casi todos los sujetos, con la probable excepción de aquellos con deficiencias intelectuales o neurológicas graves, clasificarán algunos elementos del campo como suficientemente similares a objetos conocidos o imaginados como para generar respuestas potenciale"" (p. 37). Aunque parece ser que los estados psicopatológicos inhiben en parte la actividad de mediación necesaria para la formación de respuestas, un estudio de Colligan y Exner (1985) muestra que es más acertado afirmar que, en el caso de los esquizofrénicos, éstos se ponen más a la defensiva ante la situación de prueba, lo que produciría la inhibición a emitir respuestas.
""...Cuanto más fragmentado sea el campo estimular, mayor será el tiempo necesario para el proceso de codificación y clasificación. Lo cual parece confirmar la noción de que algunas manchas o zonas de las mismas se clasifican muy rápida y fácilmente, mientras que otras requieren un tiempo más prolongado de exploración.
Si se acepta esta premisa, las diferencias en el tiempo de exploración y clasificación no son tan importantes como para justificar la demora, relativamente prolongada, que tiene lugar entre la representación de la mancha y la emisión de la primera respuesta. Si se extrapolan de manera conservadora los resultados de los estudios de los diversos estudios, parece razonable extraer la conclusión de que un período de 2 a 3 segundos después de la exposición es más que suficiente para codificar el estímulo y clasificar al menos tres, si no más, respuestas potenciales ¿Por qué entonces la mayoría de los sujetos emplea al menos el doble del tiempo  y a menudo mucho más, antes de emitir su primera respuesta? Lo más probable es que los procedimientos de ordenamiento y eliminación sean los principales responsables de esta dilación."" (p. 40)

FASE II
3. Eliminación de respuestas potenciales que ocupan los últimos puestos (razón de economía)
Un factor que contribuye a limitarse en dar respuestas es el deseo de terminar rápida y eficazmente la prueba, bajo la influencia de sentirse "evaluado", tanto en su sentido de ser etiquetado socialmente como en el sentido de estar pasando un examen escolarizado, lo que genera un grado de aprensión y un nivel de defensividad.
Un segundo factor que contribuye a economizar las respuestas es el proceso de ordenación en sí: entre más de dos opciones se elige una que "parece más" y se descartan las otras.

4. Eliminación de respuestas potenciales por acción de la censura.
Los sujetos más inclinados a dar respuestas aceptables tienden a ocultar y descartar mayor número de respuestas que los sujetos menos preocupados por resultar aceptables. Los pacientes y los alumnos evaluados por su propio terapeuta o profesor dan por término medio 10-16 respuestas más (respectivamente) al Rorschach que los sujetos control. Y en el caso de los pacientes también se incluye un aumento significativo de respuestas sexuales (4.3 frente a 0.8).
La incomodidad de un examinador novato produce ansiedad en el evaluado, haciendo que éste se comporte de forma más reservada y emita menos respuestas.
Aunque un débil rapport puede generar pocas respuestas debido a la censura, parece más probable que la censura se deba a los prejuicios hacia la prueba y por los juicios de valor sobre la aceptabilidad de las respuestas: "¿si digo esto parecerá que estoy loco?"

FASE III
  • Selección de algunas de las respuestas restantes en función de rasgos o estilos.
  • Selección de algunas de las respuestas restantes por influencia de factores de estado emocional, activados por las demandas que la tarea impone.

La emisión de la primera respuesta a una mancha se produce después de que hayan tenido lugar estas operaciones.

Exner, J. (1993). El Rorschach: Un Sistema Comprehensivo. Vol. 1. Madrid: Psimática. Cap. 2.

El mapa no es el territorio

No contactamos con la realidad directamente sino a través del filtro de nuestros sentidos y de nuestras formas de percibir y conforme pasa el tiempo, también a través de nuestra memoria (grabaciones). Un mapa puede ser una representación bastante fiel pero no perfecta de la realidad.

"...Nosotros, seres humanos, no operamos conductualmente sobre el mundo directamente, sino por medio de este modelo (nuestro mapa) que comenzamos a crear desde nuestro nacimiento.

Los modelos normalmente son diferentes al mundo real en tres maneras, de la misma forma que lo son los mapas. En primer lugar, algunas partes de las grabaciones van a ser omitidas y no representadas en nuestro modelo. La inclusión de todo sería imposible, pero muchas veces en este proceso de selección de datos, se omiten unas claves. La segunda manera en la cual nuestro modelo es distinto de la realidad es por las distorsiones. Esto es un proceso de modelaje que permite ciertos cambios en la experimentación de los datos sensoriales. Este proceso puede ser constructivo, y es necesario para la conceptualización del futuro, pero también puede ser muy destructivo. El tercer proceso de modelaje que contribuye a la diferencia entre el modelo y la realidad es la generalización, en que un elemento en el modelo llega a representar toda la categoría, de la cual es un ejemplo. Esto nos permite abrir todas las puertas, todos los libros y dormir todas las noches en la misma forma, sin instrucciones especiales cada vez. La generalización nos permite operar más eficientemente de un contexto a otro, pero a la vez corremos el riesgo de generalizar equivocadamente."

Tomado de: Brenson, G. (1978). Opciones de movida chueca. Bogotá: Tercer mundo, pp. 39s.

lunes, 26 de enero de 2015

FORMAS DE EJERCER LA AYUDA

Las personas - y a veces los profesionales de la salud- emplean y recomiendan diferentes formas de recuperar la salud física y  mental o psicológica. Repasemos algunas:

1. La Sopa de Pollo. Son los "consejitos" que todos piden y que casi nadie sigue: "haga ejercicio", "sea paciente", "deje de preocuparse tanto", "tome un curso de desarrollo personal", "cásese", "dialogue con sus hijos", "coma pecanas para el cerebro". Estos consejos son buenos en sí, pero el cliente generalmente no tiene las herramientas para implementarlos. Por ejemplo los libros pueden ser un útil suplemento a la terapia o convertirse en "sopa de pollo".

2. Arqueología Mental. La creencia que hay que desenterrar cada detalle del pasado, desempolvarlo, observarlo con atención, hablar del descubrimiento, etc. para que ya no nos afecte. Este proceso implica largo tiempo, suposiciones muchas veces equivocadas, reexperimentar dolor innecesario y un gasto importante de tiempo y dinero.

3. La Palmadita en el Hombro. O "la sobadita de espalda". Cuando, apelando al destino o a Dios, se nos dice que aceptemos lo que nos ocurre, que ya pasará, que tengamos fe, que "carguemos nuestra cruz", etc. En un mal entendimiento de la fe, se pasan por alto los conocimientos adquiridos por diversas disciplinas para ayudar a las personas a superar su sufrimiento.

4. Terapia Pepera. Se busca solución en una pastillita (o hierba, esencia, aguja de acupuntura, cirugía o lo que sea), evitando asumir la responsabilidad del propio comportamiento como causante, mantenedor o reestablecedor del estado de salud. En lo psicológico, esta estrategia suele orientarse a "controlar" al paciente (ritalin para tener atontado al niño, antipsicóticos para que el esquizofrénico esté dopado). Los medicamentos son necesarios como apoyo al cambio de estilo de vida, de pensar y de comportarse, por tanto su uso debe ser de tiempo limitado, y no "para toda la vida".

5. Psicoveterinaria. Se pretende extinguir conductas "inapropiadas", muchas veces inapropiadas para el gusto de los demás, sin considerar el sentido del síntoma o conducta. Se trata al paciente como a ratón de laboratorio, como sujeto de condicionamiento a secas (esto suele pasar en instituciones pues hay la tendencia a dejar de ver a la persona y sólo verla como el rótulo del diagnóstico). Un trágico ejemplo es el electroshock.

6. La Orejaterapia. Queja frecuente de muchos que han visitado a un psicólogo: "sólo me escucha". El profesional cree que es suficiente ofrecer un ambiente tolerante, comprensivo y apoyador y con la mínima intervención posible el cliente se desahogará y solito encontrará sus soluciones. Para eso, mejor ir a la peluquería.

7. El sádico científico. El tratamiento es hacer catarsis. Se fomenta mucha "expresión emocional y/o afectiva" pero sin integrarla. El cliente se infantiliza un rato, se siente amoroso un rato, y luego cuando vuelve a su vida sigue siendo igualito, esperando su dosis de catarsis y amorosidad en la siguiente sesión. Incluso puede llegarse al extremo de incluir el fomento del dolor físico como parte "imprescindible" de la terapia para llegar a lo "profundo".


Cada una de estas maneras representa una incorrecta interpretación de diversos enfoques terapéuticos, pues cada una tiene un momento oportuno de ser empleada (dar un consejo, apoyo moral, medicamento, condicionamiento, escarbar un poco, actitud no directiva, ejercer presión).


Adaptado de: Brenson, G. (1980). Opciones de Movida Chueca. Bogotá: Tercer mundo.