lunes, 21 de abril de 2014

Psicoterapia Integral y Shamanismo

Por Psicoterapia Integral consideramos a aquella que no sólo toma en cuenta el cambio de conducta, sino y sobretodo el cambio emocional, empleando para ello todos los caminos posibles: el cuerpo, el pensamiento, la emoción, insertas en un contexto familiar y cultural. Los psicoterapeutas tenemos como antecesores a los shamanes, en nuestra labor de aliviar el sufrimiento humano, acompañar a resolver las dificultades personales y a restaurar el equilibrio familiar y comunal. Sin embargo, pareciera que aún permanecemos en la adolescencia profesional, al no reconocerles dicho lugar. Es como el chico que dice: "mi viejo está en nada, está fuera de moda".

Nuestra profesión, adolescente, busca su lugar en la sociedad y para ello ha tenido que tomar distancia de sus progenitores de la peor manera, renegando de sus raíces, avergonzándose. A veces es el único camino para encontrar la propia identidad hasta que, ya asentados, volvemos a mirar de donde vinimos, generalmente urgidos por la responsabilidad de la adultez. Ya nos habían advertido nuestros padres: "Cuando seas padre comprenderás".

Quizá también tenga que ver que en el imaginario colectivo, la figura del shamán está muy distorsionada.

Pero las cosas han empezado a cambiar. Han ido emergiendo nuevas propuestas que compatibilizan el conocimiento ancestral con los avances científicos. Han ido expandiéndose suavemente en los últimos cincuenta años: desde Milton Erikson y la inducción del trance natural, el enfoque sistémico en las familias y la sociedad, las influencias transgeneracionales desarrolladas por Abraham, Torok, Schutzenberger; el acceso al campo de información a través de las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger, los descubrimientos de Hamer sobre el origen emocional de las enfermedades, y las demostraciones de la psiconeuroinmunología del funcionamiento del cuerpo-mente. Ya en los 70s Bandler y Grinberg (desarrolladores de la PNL) habían titulado a uno de sus primeros libros "La estructura de la magia", para referirse que detrás de una intervención exitosa hay una estructura, unos pasos, que cualquiera puede aprender si los identifica.

Dentro de estos desarrollos se encuentra la revalorización de la sugestión como agente terapéutico. La ciencia positivista pretendió ser objetiva e impregnó fuertemente la cultura con esta posición, al punto que es moneda corriente hablar que ciertos procedimientos son "placebo" o "sugestión" como manera de descalificarlos. Lo interesante aquí es que logran un efecto, y esto ya de por sí es digno de ser investigado y aplicado. Por otro lado, la ciencia más actual, ya no pretende ser "objetiva", tras la confirmación que el ojo del observador influye en lo que se observa.

Volviendo al papel de los psicoterapeutas, suele oírse quejas de parte de algunos de ellos "que la gente espera soluciones mágicas". ¿Y por qué no dárselas? En realidad la sociedad nos ve como shamanes, creen que con sólo verles ya sabemos cómo son y qué les pasa ¿Nos piden demasiado? Yo creo que no, creo que existen las herramientas, como el Análisis Bioenergético (para la lectura corporal), la Programación Neurolinguística para establecer vínculos poderosos, las "Técnicas de Avanzada" basadas en las neurociencias, que logran resultados en cortísimo tiempo, y la Bioneuroemoción, que establece con gran exactitud el conflicto subyacente tras una enfermedad o trastorno. Por mencionar algunas cuantas herramientas. Todo lo cual exige no sólo un replanteamiento de lo que la Universidad y los institutos de formación deben priorizar sino, y sobretodo, el trabajo personal del futuro terapeuta.

Jacques Mabit, médico e iniciado en el shamansimo amazónico, nos dice algo que creo es válido también para la formación de psicoterapeutas integrales:
"El verdadero shamán se inicia mediante técnicas precisas y rigurosas en las cuales se compromete totalmente, utilizando su propio cuerpo como receptor del macrocosmos y de las fuerzas que lo animan y a la vez inductor de una auto-exploración de sus bloqueos personales ligados a su historia personal, sus herencias familiares, culturales, colectivas: en suma, del microcosmos del cual es portador.., mediante técnicas cuya finalidad es provocar modificaciones de estados mentales, que dan al alumno la capacidad de percibir directamente, sin intermediario, los aspectos de la realidad que generalmente escapan a su conciencia ordinaria...".
(...)
...el enfoque sumamente pragmático del shamán considera que el cuerpo es el mental localizado, que el pensamiento, los afectos, las emociones, están ubicados dentro del espacio-tiempo en la materialidad del cuerpo. Más bien el espíritu es inmaterial, inalterable, trascendental y por lo tanto permanece cuando desaparecen cuerpo y mente." (Mabit, 1988)

Es decir, no sólo un trabajo personal "analítico" e intelectual, sino también sintético, que incluya al cuerpo, y una visión de los aspectos trascendentes de la vida, en comunicación permanente entre lo racional y lo transracional.

El psicoterapeuta integral, para acceder más fácilmente al mundo del otro, necesita recorrer caminos a veces solitarios, a veces peligrosos, reconocer su sombra, mirar a los ojos a la muerte, puesto que él/ella, sólo pueden acompañar hasta donde conoce en sí mismo. Esto, a los ojos de los demás, puede parecer extraño, fascinante o atemorizante.
"En primer lugar, el mago -en todo sentido- era un ser de tipo extraño. Paul Radin presume que probablemente fuera un ser solo y aislado que atribuía mucho valor a la necesidad de soledad, para adquirir sabiduría, y a los efectos educativos del sufrimiento. Debe de haber sido un individuo inadaptado, que podía pensar por sí mismo y no colectivamente, y que no tomaba parte en la búsqueda de alimento para la vida comunal (Radin, P. sin año. Music And Medicine. Schuman, New York, citado por Alvin).
(...) Por muchas observaciones en diferentes países, cabe deducir que el hechicero debe de haber poseído algunas características psíquicas tales como habilidad para entrar en trance, para tener visiones o para hipnotizar a la gente... con seguridad, sería muy sensible al sonido y a la música.
(...)
El mago poseía los conocimientos mágicos necesarios y ha de haber sido muy bien mirado por eso, pero, también como consecuencia de su poder, habrá sido muy temido y, probablemente, odiado. Schneider lo considera como un hombre ""honrado en público pero a quien se esquiva en privado. Su habilidad para mediar con el mundo de los espíritus hacía de él una figura algo siniestra, y cuanto más intensamente la comunidad sentía su poder, más procuraba tenerlo lejos. Ya que también lo necesitaba, no podía privarse de él completamente; por eso lo admitía en secreto o en público, pero lo rechazaba pues no podía perdonarle sus poderes superiores"" (Schneider, Marius. sin año. Primitive music. New Oxford History of Music, vol I p. 41, citado por Alvin).
Como dice Mabit, se necesitan Shamen, hombres y mujeres iniciados en la Vida.

Referencias:
Alvin, Juliette (1967). Musicoterapia.  Buenos Aires: Paidós, pp. 35-41
Mabit, Jacques (1988). El cuerpo como instrumento de la iniciación shamánica. Lima: Anales del II Congreso Internacional de Medicinas Tradicionales.

miércoles, 16 de abril de 2014

El poder del Mantra

Un mantra es una fórmula que invoca una fuerza espiritual (un arquetipo vibratorio), cuya repetición busca que la cualidad de dicha fuerza se encarne en quien la use. Aunque es una fuente de centramiento en momentos difíciles, también puede ser usada en cualquier momento sin ninguna entonación en concreto, internamente o verbalizada, a lo largo del día. Una forma efectiva de interiorización es hacerlo en silencio, de modo que las palabras se vayan haciendo un hábito somático, cada vez que se presente la ocasión.

TODAS las grandes tradiciones tienen mantras, y he aquí que es razonable que cada quien, según su cultura, emplee la que se halle fuertemente conectada a su historia. Sin embargo, también es posible que las experiencias negativas con la propia tradición genere sentimientos de rechazo. En ese caso puede ser útil acceder a estos mantras de otras culturas, pero que tengan sentido para nosotros.

La Palabra Uno  suele usarse como mantra, y cumple la noble función de serle útil a personas de diferentes tradiciones: En el hinduísmo hace alusión a la divinidad: "Uno, sin Segundo"; y los judios rezan: " El Señor es nuestro de Dios, Es Señor es Uno "(Adonai elohenu, Adonai ejad).

En la tradición cristiana seí suele emplear el mantra: "Señor Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí", en griego Kyrie eleison; simplificado: Jesús, Jesús. O, invocando a la divinidad en su aspecto femenino:  María, madre mía

En la tradición hindú están las invocaciones a Rama y a Krishna, que se han hecho muy conocidas en Occidente gracias a los seguidores de Bhaktivedanta Prabhupada. Rama significa "el que nos llena de la dicha duradera". Y Krishna "el que nos atrae hacia sí mismo".

El budismo nos ha legado " om mani padme hum ", que se refiere a la "joya en el loto del corazón".

Nos cuenta Easwaran:  "Tuve un amigo inglés que era alérgico a la palabra Dios o Señor. Siempre hablaba de "Naturaleza con N mayúscula" de manera que, cuando preguntaba por la salud de mi madre, yo. le decía: Está muy bien, gracias a la Naturaleza con mayúscula".

"No hace falta que esperes un lapso de una hora en que nadie te perturbé, pues lo mas probable es que no suceda nunca. En cambio, de todos los días aprovecha unos minutos aquí y allá, y al final, del año habrás logrado una alta inversión... Uno de los momentos más importantes para usar el mantra es en la noche, cuando vas a dormir Es entonces cuando acuden a acosarnos todos nuestros problemas: Todo el ajetreo del día, todas las ansiedades de la mañana siguiente... Así que, en lugar de quedarte dormido pensando en tus problemas, deja el libro de lado, apaga la luz, cierra los ojos y comienza a repetir Rama, Rama, Rama, o Jesús, Jesús, Jesús, hasta que te duermas". Llegará un momento que incluso en sueños seguirá obrando.

"Una vez que hayas elegido tu mantra, no cambies. Si lo haces serás como una persona que cava agujeros poco profundos en muchos lugares, nunca llegarás lo bastante hondo como para encontrar agua."


Referencia Bibliográfica:
Eknath Easwaran (2001, 1977). El libro del Mantra. Barcelona: Atlántida.

martes, 15 de abril de 2014

Musicoterapia y terapia de grupo (2)

""En la situación de la música, es fácil observar la reacción del paciente al grupo y del grupo al paciente. Estas reacciones revelan problemas debidos a las relaciones personales no resueltas o a las resueltas de manera poco satisfactoria. En el grupo musical estas relaciones pueden ser dirigidas, corregidas o suavizadas de varias maneras. Las perturbaciones emocionales que desvían la personalidad, o las dolencias mentales producen la misma inhabilitación para conectarse con el medio y para establecer relaciones humanas armoniosas. Un grupo musical orientado terapéuticamente puede ayudar al paciente a comunicarse con las personas, y a integrarse con un grupo, lo mismo que a experimentar un sentimiento de participación.

Esto es lograble por una transición gradual de la relación de uno a uno hasta la integración con el grupo. Las etapas de este proceso gradual son similares a la maduración social del niño, quien pasa de una relación de uno a uno con su madre al rapport con la familia inmediata, luego con la escuela y por último con grupos más grandes. (p. 157)""

""Hemos observado hace poco a una terapeuta que empleaba los primitivos tambores africanos que hablan con un grupo de pacientes esquizofrénicos incapaces de comunicarse entre sí. La altura variable de estos tambores y los diferentes timbres son sorprendentes: parecen expresar voces o personalidades diferentes. La terapeuta comenzó con relaciones de uno a uno: un paciente repetía en su tambor el sonido que la terapeuta había hecho sobre el de ella. Poco a poco la actividad llegó a ser una especie de series de preguntas y respuestas no verbales de un tambor a otro. En esta etapa otros pacientes fueron participando uno tras otro. Cada uno con su propio tambor y su propio sonido personal empezaron a participar del total sin perder su identidad. (p. 160)""

""...Newnham dice que "la música desconocida tiene más valor para estimular la fantasía y la proyección. Mitchell encuentra que la música romántica no ayuda a la integración del grupo, pues estimula asociaciones personales y crea tensión. (p. 172)""

""A nuestro juicio, los pacientes tratados con psicoterapia en combinación con música, responden al tratamiento más rápido y requieren un tratamiento total de menor duración que los que han recibido psicoterapia únicamente."" (p. 191s)

""...conocí a un paciente de edad madura, quien me describió en términos puramente musicales la búsqueda de su personalidad perdida. Era un pianista aficionado, bastante bueno; no sabía leer ni escribir música, pero tenía talento para improvisar de oído. Cada una de sus improvisaciones tenía valor musical. Me refirió que su problema residía en el hecho de que no encontraba "su propio estilo" (estilo aquí es sinónimo de personalidad). "Cada día -decía- compongo en un estilo diferente y esto me aflige mucho". No registraba sus improvisaciones cotidianas, y seguía tratando de encontrar su propia personalidad en la música. Le sugerimos una solución estrictamente musical; es decir, que debía registrar y fechar cada una de sus improvisaciones; luego la reproducción de algunas de ellas quizá ayudara a encontrar el centro o un denominador común entre los diversos elementos musicales. Esto requería el auxilio de un terapeuta músico competente, capaz de interpretar el resultado y hacer que el paciente encontrara su estilo (p. 111s)"".

En el empleo de la música como terapia hay que considerar ""el estado del paciente en el momento, y su receptividad... aún cuando la música no sea una experiencia consciente. El paciente que oye conscientemente la música suele hablar de su reacción a ella...pero en lugar de emplear palabras, los pacientes menos inclinados al verbalismo pueden expresarse por el arte, transferir a sus pinturas sentimientos inexpresados, que han sido despertados por la música, y darles realidad pictórica. Esta observación no se aplica solamente a los pacientes mentales; el mismo proceso puede ayudar a los inválidos. Algunos cuadros pintados por disminuidos físicos después de un concierto suelen contener una impresión vívida de movimientos físicos que son la imagen cinestésica de una experiencia de la cual están privados en la vida real."" (p. 201)

Tomado de: Alvin, Juliette (1967). Musicoterapia. Buenos Aires: Paidós.

domingo, 13 de abril de 2014

HOPONOPONO (El Arte de enderezar el camino)

Algunos de los primeros historiadores hawaianos documentaron una creencia en la que las enfermedades eran causadas por romper kapu o leyes espirituales y/o por emociones intensas como la ira, culpa, recriminaciones y falta de perdón. El pueblo de Tikopia en las Islas Salomon y en Rarotonga en las Islas Cook (Polinesia) creen que los errores de los padres caerán sobre sus hijos. Si un niño está enfermo se sospecha que sus padres se pelean o tienen mala conducta. Kupuna Nana Veary escribió que cuando cualquiera de los niños en su familia se enfermaban, su abuela preguntaba a los padres: "¿Qué han hecho?". Creían que solamente se curaría con el perdón entero de la familia completa. Además de enfermedad, el desorden social puede causar que la tierra sea estéril u otros desastres.

La terapia que contrarresta ésta enfermedad es la confesión. El paciente o algún miembro de su familia pueden confesarse y/o expiar la trasgresión; si nadie confiesa el error el paciente puede morir. El pueblo Vanuatu cree que mantenerlo en secreto es lo que le da poder a la enfermedad. En cuanto el error sea confesado pierde su poder sobre la persona (Parsons, 1995, p. 61). Todos liberan ("kala") al otro, lo sueltan. Se desprenden del pasado (ʻoki), y juntos concluyen el evento con un festín ceremonial llamado "pani" que frecuentemente incluye comer limu kala o alga kala, que simboliza la liberación. 

Por ello, algunas familias se reunían diaria o semanalmente, para prevenir que surgieran problemas.

En 1976 Mornah Natamaku Simeona, sacerdotisa sanadora o Kahuna lapaʻau, adaptó el hoʻoponopono tradicional, de perdón familiar mutuo, a una versión individual y, luego, su discípulo Hew Len desarrolló lo que dio en llamar Hoponopono Autoidentidad 100% de responsabilidad, que resume en la oración o mantra:

“Lo siento. Por favor, Perdón. Te amo. Gracias”[1].

El principio de 100% de responsabilidad consiste en tomar la responsabilidad por las acciones de todos, no solamente por las propias. Si uno fuera a tomar completa responsabilidad por su propia vida, entonces todo lo que uno vea, escuche, saboree, toque, o experimente de cualquier forma sería nuestra propia responsabilidad porque está presente en nuestra propia vida. El problema no sería con nuestra realidad externa sino con nosotros mismos. Para cambiar nuestra realidad necesitaríamos cambiarnos a nosotros mismos. La responsabilidad total, de acuerdo a Hew Len, aboga por que todo existe como una proyección desde adentro del ser humano. Todas las conciencias son parte de un todo, así que cualquier error que sea corregido en la propia conciencia se corrige para todos.

“Si alguien aparece con rabia en mi experiencia, yo asumo 100% de responsabilidad preguntándome: ¿Qué hay en mí, qué necesito liberar, que está haciendo aparecer esta experiencia? Y observo en mi qué problemas (memorias) están causando la situación, que pueda ofrecer para que lo cancele la divinidad (…). Es bueno recordar siempre que cuando reaccionamos a lo que alguien hace, o lo criticamos, es porque existe lo mismo dentro de nosotros, son las memorias, energía que compartimos con aquella persona. Es una óptima oportunidad para (corregirse)… Por tanto, cuando noto cualquier cosa que puedo percibir como un problema, me pregunto: ¿qué hay en mí que necesito liberar?” (Dr. Len).

Basta decir que, cuando ud. quiera o desee mejorar cualquier cosa en su vida, existe solamente un lugar donde buscar: dentro de usted mismo. Y, cuando mire, hágalo con amor” (Joe Vitale).

“En conversación con una (terapeuta) le pregunté: Cuando alguien viene con un problema, ¿dónde lo busca usted? Ella me miró intrigada. Y yo le dije: En usted. Porque fue usted quien causó el problema, y su cliente le va a pagar por la cura de un problema ¡que es suyo! (…) La manipulación sucede cuando yo (el terapeuta) llego con la idea de que usted está enfermo y yo voy a trabajar con usted. La cosa es muy diferente cuando creo que usted llegó a mí para traerme la oportunidad de mirar lo que está sucediendo conmigo. En este caso no hay manipulación” (Dr. Len).

El comentario del doctor Len, podríamos parafrasearlo también como: Yo estoy reparando (sin conciencia) o sirviendo (habiendo tomado conciencia) por el programa de asuntos que me han marcado, míos y de mis ancestros (este es un comentario personal).


Referencias:

Ho´oponopono el e-book (2007). Crescent Ltda. Editado por McAllister. www.hooponopono.org.

Wikipedia:

· Parsons, Claire F., Healing Practices in the South Pacific, Institute for Polynesian Studies (1995).

· Pukui, Mary Kawena, E.S. Craighill Handy, The Polynesian Family System in Kaʻu, Hawaii, 1958, Mutual Pub Co, (Hawaii 2006) 

· Veary, Nana, Change We Must: My Spiritual Journey, Institute of Zen Studies, Honolulu (1989)


[1] Es interesante cómo Bert Hellinger, a partir de su experiencia con comunidades africanas, crea las Constelaciones Familiares, e identifica lo que llama “Frases Sanadoras”, palabras arquetípicas llenas de resonancia emocional. Y entre las principales se encuentran: Lo siento, Por favor, Sí (te acepto, otra forma de decir te amo, incondicionalmente), Gracias. La semejanza de ambos modos de sanar es asombrosa
.

sábado, 12 de abril de 2014

La educación en viñetas

¿Les recuerdan algo estas viñetas?

...Donde, en medio de esas cuatro paredes, pasa de largo lo más importante, la Vida misma...
Tomado de: Darcy de Oliveira, Miguel (1986, 1980). ¡Cuidado, Escuela! Lima: TAREA.

Educación en la diversidad

Hace poco me visitó una pareja porque su hijo de seis años era "diferente". Diagnosticado como Asperger, y habiendo superado muchísimas limitaciones, en la escuela querían que fuera "igual" que los demás niños. Y, lastimosamente, ¡la madre también!


La consigna es que todos los alumnos deben ser iguales: "calla, escucha, obedece". Lejos se encuentran el espíritu crítico, la reflexión. El profesor es quien habla, sabe, ordena, decide, juzga, acota, castiga.

La escuela, de forma no conciente, se encuentra subordinada a formar clones dóciles, enseñando cosas abstractas en lugar de cosas prácticas, para la vida. Va creando trabajadores, consumidores y clientes, en lugar de ciudadanos, capaces de gestionar su propia vida, con sus propios criterios.

"...la escuela hace parecer como normal e inevitable esta ruptura de la sociedad en dos partes, esta división entre la minoría que piensa, manda, administra, controla, y la mayoría que ejecuta, obedece y se somete" (p. 77). Este aleccionamiento es efectivo, las personas dejan de confíar en su saber, hace suponer que porque se tienen más estudios se es mejor persona, que hay que acudir a un especialista para que nos diga qué hacer.

Pero, cuidado, la escuela es sólo la representante de la sociedad en este caso. Ella refleja los valores de su sociedad, y si por casualidad quiere cambiar, encontrará en los padres de familia un primer obstáculo.
Y tú, ¿qué educación quieres para tu hijo?

Referencias: Darcy de Oliveira, Miguel et al (1980, 1986) ¡Cuidado, Escuela! Lima: TAREA.

viernes, 11 de abril de 2014

Pensamientos y cambios genéticos

Esta información es fabulosa:
Escrito por Michael Forrester
Con la creciente evidencia de que el entrenamiento de la mente o la inducción de ciertos modos de conciencia pueden tener efectos positivos para la salud, los investigadores han tratado de entender cómo estas prácticas afectan físicamente el cuerpo. Un nuevo estudio realizado por investigadores de Wisconsin, España y Francia reporta la primera evidencia de los cambios moleculares específicos en el cuerpo después de un período de práctica intensiva mindfulness (También conocido como Conciencia o Atención Plena).
El estudio investigó los efectos de un día de práctica intensiva de mindfulness en un grupo de meditadores experimentados, en comparación con un grupo de control de sujetos no entrenados que practicaron actividades tranquilas no meditativas. Después de ocho horas de práctica de mindfulness, los meditadores mostraron una gama de diferencias genéticas y moleculares, incluyendo niveles alterados de la maquinaria de regulación génica y la reducción de los niveles de genes pro-inflamatorios, que a su vez se correlacionaban con una recuperación física más rápida luego de una situación estresante.
Si quieres seguir leyendo:
http://canal311.net/cientificos-muestran-como-los-pensamientos-provocan-cambios-moleculares-en-tus-genes/


miércoles, 9 de abril de 2014

La lactancia y el origen de la confianza en la Vida

La expresión de la devoción, de implorar al cielo, de orar, de rogar, de comunicarse con lo divino, de confiar en la Vida, tendría sus raíces en la primera experiencia maravillosa: el mamar del bebé. Charles Darwin, en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre, refiere que (en adelante cito a Rivera)*: "la devoción se expresa sobretodo dirigiendo la cara hacia los cielos, con los globos oculares vueltos hacia arriba." Luego correlaciona esta descripción con lo observado en el lactante: "En los niños de pecho, mientras succionan la teta de la madre, este movimiento de los globos oculares les confiere un aspecto absurdo de placentero éxtasis". Me parece que Darwin escribe el vocablo absurdo a manera de conjuro contra algunos lectores prejuiciosos que podrían hacer anatema de lo lujurioso que resulta el "placentero éxtasis" (...).

Esta observación de Darwin es interesante. Nos ubica en posición de notar lo sagrado de la relación madre-niño en lo profano de la alimentación diaria. Para el niño no se ha operado aún la dicotomía cultural entre los estados de gracia y lo manipulatorio ambiental, la disociación sagrado/profano; tampoco la dicotomía entre el amor y el placer, ni la disociación entre lo místico y lo sensual. Sus vivencias son totales y biocéntricas. Sigamos con el biólogo inglés.

"Dado que los ojos están a menudo vueltos hacia arriba en la oración, sin que la mente esté absorta en el pensamiento como para aproximarse a la inconsciencia o al sueño, es probable que el movimiento sea convencional, es decir, resultado de la creencia común de que los cielos, la fuente del poder divino al que imploramos, está situado por encima de nosotros."

Virgen de la leche. Anónimo. 1501 -1525

Hasta aquí hemos seguido a Rivera, en su comentario a Darwin. La expresión de la devoción tendría sus raíces en ese estado aún fusional durante el cual el bebé se alimenta, se siente acogido y cuidado, se halla cómodo sintiendo ese agradable calor y olor que lo envuelve, junto a la escucha monótona y rítmica de esos latidos del corazón que le acompañaron nueve meses en su anterior estancia. ¡Qué importante entonces encontrar esa mirada numinosa y especular al mismo tiempo! Por el contrario, esa madre cuyos ojos están distraídos o abstraídos cuanto vacío va creando...

Viene a mi cabeza la voz del salmista: "Levanto mis ojos a los montes, ¿de dónde me vendrá el auxilio?..." (Salmo 121). Mirar arriba con confianza, con "temor de Dios", se le llama en la Biblia, temor no entendido como miedo, sino entendido como respeto y confianza en lo numinoso, en lo grandísimo. ¿Acaso mamá y papá no son grandísimos para el pequeño? Ellos prefiguran a la imagen de Dios o de lo divino. Esos dioses, mamá y papá, también pueden convertirse en fuente de miedo, de peligro, y nuestro acceso a la divinidad, a su vez, se teñirá de esta influencia. Entonces nuestra devoción será supersticiosa, llena de culpa y miedo y nuestra oración lo reflejará, con los ojos puestos en el piso, pues quien si no el avergonzado, el que se siente poca cosa, el que se cree merecedor de todos los castigos, es quien mira abajo, al infierno de sus pesares.

Dichoso en el que se encuentra en la mirada de su madre, primero; de su padre, después; y de cada prójimo en el resto de su vida.

Referencia Bibliográfica:
Rivera Feijoo, Francisco (1994). Profanos y Divinos. Lima: Escuela Peruana de Biodanza, pp. 75s.

lunes, 7 de abril de 2014

El efecto san Mateo en la ciencia

El versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así: "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado".
(...)
Existen abundantes observaciones del efecto San Mateo, por ejemplo, hay un sensacional experimento hecho hace una decena de años. Un equipo de científicos seleccionó una cincuentena de artículos de investigadores reputados que trabajaban en Universidades norteamericanas de primera línea, que habían sido publicados un par de años antes. Cambiaron los títulos de los artículos, les inventaron autores ficticios empleados en colleges de baja categoría, y los enviaron a las mismas revistas donde habían sido publicados. Casi todos los artículos fueron rechazados. Los autores de la jugarreta, validos de su reputación, lograron publicar los resultados de su experimento en un par de revistas.

Extracto del artículo "El Efecto San Mateo" escrito por Mario Bunge (1991). Para leer el artículo completo puedes visitar: http://www.tindon.org/bunge_efecto_s_mateo.html

viernes, 4 de abril de 2014

El Loco y su digna función (2)

(Continuación)
"Las familias adineradas suelen internar sus hijos durante años en instituciones privadas; mientras están recluidos la familia conserva la estabilidad. Un terapeuta ingenuo que mantiene charlas con un joven en esas instituciones tal vez crea que es un agente de cambio, cuando en realidad ha sido contratado para estabilizar la organización de modo que no se produzca cambio alguno. Los padres pueden entonces visitar regularmente el establecimiento y seguir ligados a su hijo sin los inconvenientes que provoca la vida en común, y sin tener que hacerse cargo de él". El hijo sigue dentro de sus planes, dentro de sus vidas, ya sea para estar atento a sus tratamientos (que no tienen fin), o culparse todo el tiempo de ""por qué está así"". Si el hijo estuviera bien, si se sanara, tendría que hacer su vida, independizarse, y la familia tendría que encargarse de lo que han estado evitando tantos años, y a veces, incluso generaciones.

Por ello es que la esquizofrenia y el abuso de drogas suelen convertirse en problema al término de la secundaria o acercándose el término de los estudios superiores: el adolescente se ve enfrentado a empezar a responsabilizarse por su vida, y sus padres se ven enfrentados a soltarlo. El fracaso de esta crisis da por resultado ""un loco"", un fracasado. Algunas personas lo desarrollan ya entrada la adultez, e igual aquí hay que tener en cuenta lo que ocurre alrededor:

"Una mujer de cerca de cuarenta años hacía mucho que había abandonado su casa (la de sus padres), cuando comenzó a conducirse de manera extravagante; sus padres resolvieron ayudarla disponiendo su internación y planeando su posterior retorno al hogar. Esto ""coincide"" (las comillas son nuestras) con la época en que el hijo menor dejó el hogar a fin de iniciar sus estudios universitarios. El fracaso de la hija mayor y su vuelta al hogar posibilitó que la familia continuara organizada con un hijo en la casa".
Entonces el tema central es el fracaso, y lo que buscaremos conseguir es su contrario: el éxito. Tener éxito, para la persona trastornada, es lograr ser autónoma y estar en capacidad de formar su propia hogar, estableciendo relaciones íntimas con personas fuera de su familia de origen.

(...)
"En la década del cincuenta, cuando comenzó a reunirse a familias y a observarlas con una concepción sistémica, se advirtió que la conducta extravagante del joven podía describirse como una respuesta adaptativa a la peculiar comunicación existente en el seno de su familia. Por vez primera se sugirió que los procesos de pensamiento y la angustia interior de una persona eran respuestas ante el tipo de sistema de comunicación en que estaba inserta: si la gente se comunica de manera anómala, sus procesos de pensamiento terminan siendo anómalos". Y por comunicación entendemos no sólo lo verbal sino, y sobretodo, lo no verbal, las entonaciones, los gestos, los silencios, las pausas...

Esto nos conduce a reconsiderar la concepción individualista de la cultura en la que vivimos y que se extiende a nuestra concepción de la enfermedad, sea física o psíquica. Haley señala que "las instituciones culturales se fundan en la idea de que el individuo es la unidad responsable; (...). Muchas son las facetas de la cultura que se basan en este hecho, o más bien en este mito, de que el individuo es una unidad". Por tanto, se le encarcela para ser rehabilitado, o se le hospitaliza para ser curado, o se lleva al niño para hacer terapia, sin tomar en cuenta el medio social-familiar donde se ha originado el trastorno. Este medio social no es una mera influencia, es la causa.

Al comportamiento loco también se le puede llamar comportamiento excéntrico, lo cual etimológicamente es más exacto: es un comportamiento que se halla fuera (ex) de su centro (céntrico). Así que, en lugar de decir que alguien es excéntrico, sería más preciso decir que está excéntrico, no es una identidad estática, sino un estado congelado que puede volver a fluir.

En los esquizofrénicos y los adictos la terapéutica "apunta a desligar a los padres del vástago para que la familia ya no lo necesite a este como vehículo de su comunicación, y el joven pueda hacer su propia vida. Hay dos métodos extremos que casi siempre fracasan. Uno de ellos consiste en atribuir toda la culpa a la nociva influencia de los padres y procurar que el joven abandone a su familia; lo típico es que el joven sufra un colapso y vuelva al hogar. El otro consiste en tratar de mantener al joven en el hogar y de conseguir que impere la armonía entre él y su familia; esto también falla, porque en esta época de la vida familiar, lo que importa no es la conciliación sino la desligazón. El arte dela terapia radica en hacer volver al joven con su familia como una manera de desligarlo de ella para iniciar una vida independiente".

*Donde aparezcan comillas normales cito a Haley textualmente.
Referencias: Haley, Jay (1995, 1980). Trastornos de la emancipación Juvenil y Terapia Familiar. Buenos Aires: Amorrortu, Cap. 2.

jueves, 3 de abril de 2014

El Loco y su digna función (1)

"Loco" es una palabra usada comúnmente para designar a alguien que hace cosas irracionales, sin sentido, peligrosas. Haley, uno de los representantes de la terapia estratégica, le devuelve la dignidad al loco. Define él "un acto loco como una manera de prestar un servicio a los demás, a menudo a expensas de un considerable sacrificio personal" (1995)*. Este servicio se brinda a la familia pues, con su comportamiento, los otros miembros pueden más fácilmente evitar otros asuntos pendientes (problemas en la pareja, con los propios padres, etc.).

"La desobediencia constituye de hecho un problema con los jóvenes excéntricos, pero antes de considerarlo, el terapeuta debe aceptar, como premisa fundamental, que la conducta excéntrica y loca es, básicamente, una conducta protectora (del clan). No importa lo extraña, violenta y extrema que sea esa conducta, su función es estabilizar una organización. Desobedecer es en sí una manera de obligar a un grupo a que se organice en forma más estable".

"Frente a un joven loco, la primera premisa del terapeuta ha de ser que él responde adaptativamente a una situación social loca; la segunda, que tiene la capacidad potencial de convertirse en una persona normal (...). La habilidad del joven excéntrico radica en parte en persuadir a los especialistas de que tiene algún defecto orgánico o una tara congénita (...) Existan o no dolencias orgánicas, una conducta menoscabada (...) cumple una función en la familia". Y el loco, en su inmenso amor a la familia, hará lo que tenga que hacer para mantener el status quo, se pondrá más loco, aceptará el tratamiento de dopaje o, si es necesario, dejará que lo encierren o se irá, todo para seguir siendo ""el loco"".
Siguiendo a Haley, podemos decir que el comportamiento del loco cumple "dos funciones principales:


  1. Función social: Con su conducta excéntrica, el joven estabiliza a un grupo de personas de su entorno íntimo.
  2. Función metafórica: Cada acto anómalo es también un mensaje dirigido a los miembros del grupo y a los extraños. Puede considerárselo una metáfora (a menudo una parodia) de un tema que al grupo le resulta importante. Por lo general ese tema crea conflictos en el grupo.

Un joven que se hace un agujero en la mano quemándola con un cigarrillo puede estar expresando algo relacionado con la religión de su familia. Si se le da una escupidera para orinar y se la pone de sombrero, tal vez exprese algo que tiene que ver con ser un payaso. Un excéntrico que camina como un robot puede estar indicando la excesiva rigidez de las normas grupales. Un muchacho agresivo está marcando la presencia de la violencia entre los íntimos con quienes vive. (...). Ni la familia ni el personal del hospital verán con buenos ojos la traducción del mensaje expresado por la conducta excéntrica (...) los familiares saben qué significan las acciones del excéntrico, por más que aseguren que lo ignoran. Pero como no les gusta dicho significado, lo señalaran como carente de sentido, o le achacarán la culpa a algo orgánico, bioquímico o genético.

Las metáforas ponen al terapeuta sobre aviso, además, acerca de ciertas eventualidades que podrían producirse si amenaza con un cambio. Si un joven intenta infructuosamente suicidarse, es decir, comete lo que los demás llaman un "amago" de suicidio, el terapeuta debe interpretar ese amago como revelador de que el suicidio es un problema relevante para esa familia; si el joven amaga incendiar la casa, interpretará que hay cuestiones explosivas en la familia".

Haley dice que la metáfora no debe ser revelada porque la familia no lo reconocerá ("hará resistencia", dice él). Aquí surge una diferencia con la metodología de la Biodescodificación, donde la metáfora es concebida como una realidad distorsionada, a la espera que la verdad familiar salga a la luz, se libere y libere. Para evitar la resistencia, la Biodescodificación propone una actuación lo más rápido posible, no dando tiempo para el repliegue defensivo, y también rápidamente ofrecer recursos para generar el cambio, en lo posible a varios niveles: personal, familiar y transgeneracional (entiéndase "rápidamente" como focalizado en el tema e interviniendo directamente en un enfoque de tiempo limitado, lo cual puede tomar varias sesione, tambiéns).

_____________________________________
*En adelante, donde aparezcan comillas normales cito a Haley textualmente.

Referencias Bibliográficas:
Haley, Jay (1995, 1980). Trastornos de la emancipación Juvenil y Terapia Familiar. Amorrortu: Bs. As. Cap. 2.

miércoles, 2 de abril de 2014

¿Has visto una cara en la pared?

Ver animales en las formas de las nubes, en grietas, en las desigualdades de cualquier superficie, etc., es bastante frecuente. Es un divertimento usual en la infancia (claro, si el niño no está suficientemente ocupado mirando la pantalla de la computadora o del televisor), un ejercicio frecuente en soñadores empedernidos y una herramienta poderosa para artistas, creativos y meditadores.
Archivo: SharkOrSubmarine4024617900.jpg
Archivo: Pareidolia 3.jpg
Este fenómeno se denomina pareidolia, y en términos de percepción corresponde a una "ilusión", es decir, ante un estímulo ambiguo y poco estructurado el cerebro decodifica la información de acuerdo a ciertas expectativas, que pueden ser compartidas por un grupo (por ejemplo ver la cara de Jesús en un medio cristiano) o que pueden ser más de tipo personal (ver una cara "triste", como reflejo de mis propios sentimientos). Los seres humanos tenemos la necesidad de dar orden y sentido a lo que vivimos, a lo que percibimos. Por ello, y en base a nuestros aprendizajes, convertiremos unas imágenes inocentemente neutras en imágenes con sentido para nosotros.

La pareidolia, utilizada como herramienta de autoconocimiento o creatividad, sólo requiere nuestra disposición de dejar correr nuestra imaginación, sin juzgar lo que surge, precisar lo que vemos, y quizá transformarlo en dibujos, en una redacción, etc.
Archivo: Suède paréidolie.jpg
* Allí donde parece verse el rostro de un hombre de barba, en realidad es un niño con capucha sentada sobre las piernas de su padre. Este es un efecto de la llamada alternancia figura-fondo.

Demás esté decir que no es un asunto de personas trastornadas o supersticiosas. La diferencia será que ellas lo interpretarán de tal forma que no les permita reconocer que aquello que ven fuera, en realidad sólo es expresión de lo que habita dentro de ellas: emociones, sentimientos y experiencias.

Referencias: las imágenes han sido tomadas de wikipedia y de google imágenes.