No importa si tomamos un trozo del sueño o un sueño antiguo. Siempre que se lo pueda recordar, el sueño estará vivo y disponible, y seguirá conteniendo una situación inconclusa, una situación no asimilada. Cuando trabajamos los sueños, por lo general tomamos solamente un trozo de él. Se puede obtener mucho aun de sólo un fragmento pequeño.
(En "El Enfoque Gestáltico", Perls dice:)
No hay que trabajar el sueño entero. Incluso con tomar algunas de las partes del sueño e identificarse con ellas se está asimilando esta parte, se está creciendo y se está incrementado el propio potencial. Se está comenzando a cambiar. (p. 167)

En seguida tomen cada uno de estos objetos, caracteres y partes, permitiéndoles tener encuentros entre ellos. Escriban un guion. Al decir "escriban un guion" quiero decir sostengan un diálogo entre las dos partes opuestas. Encontrarán que siempre comienzan riñendo entre ellas -particularmente si se trata de los opuestos correctos. Todas las partes diferentes (cualquier parte del sueño es parte de uno mismo) son una proyección de uno mismo y si hay lados inconsistentes, contradictorios y si los utilizan para luchar entre ellos, tendrán entonces el eterno juego del conflicto, de la autotortura. A medida que avanza el proceso del encuentro hay aprendizaje mutuo hasta que llegamos a un entendimiento y una apreciación de las diferencias, y logramos la unidad e integración de las dos fuerzas opositoras... (p. 80s)
Extracto de:
Perls, F. (1974, 1969). Sueños y Existencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.Perls, F. (1976, 1973). El Enfoque Guestáltico. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
_________________________________
- Como ejemplos del manejo de los sueños por Perls (1974), se pueden ver los sueños de Liz (p. 95-102), Nora (p. 108-114) y Max (p. 120-125)
- Claudio Naranjo, en La vieja y novísima Gestalt, cap. 12, "Sobre el trabajo con los sueños" explica muy bien el trasfondo de la manera de trabajarlos.