viernes, 20 de junio de 2014

Autoestima y Exclusión Cultural

En un país como el nuestro, con tal diversidad cultural y migratoria, la discriminación (real o sentida) es un problema a resolver. Unos apuntes al respecto, tomados de Eugene Brody sobre la realidad norteamericana:

"Los problemas de un niño en la formación de la identidad y del amor propio pueden provenir de la fragmentada naturaleza de la adquisición de sus padres de los valores y conocimientos del sistema dominante. Hemos observado las ambiciones que madres negras de la clase baja de Baltimore adquieren para sus hijos jóvenes del mundo social blanco, sin el conocimiento necesario de cómo se pueden obtener dichas ambiciones. Esa unión de valores trasplantados y la ausencia de técnica para conseguirlo, pone al niño en conflictos, que solamente pueden resolverse cuando el niño rechaza a la madre y a los valores del sistema dominante que ella representa; o de nuevo, sustituyendo un objeto (o meta) inmediatamente asequible, por una distante. Igualmente importantes son los mensajes contradictorios, potencialmente paralizantes, que estas madres les daban a sus hijos; en el plano verbal, que ellos tenían todas las mismas oportunidades que los miembros del sistema dominante; y en el plano no verbal, que sus esfuerzos para triunfar eran inútiles, pues sus posiciones sociales ya estaban bien definidas.

Estas son algunas de las consecuencias del comportamiento individual de pertenecer a un sistema subordinado, a cuyos miembros no se les permite una completa participación en la cultura de la sociedad a la cual pertenecen. El efecto del proceso que he llamado exclusión cultural se ejerce directamente sobre individuos e indirectamente por medio de la familia o del sistema social. El concepto de exclusión cultural se ofrece como una ilustración de un tipo de abordaje al problema de integrar factores políticos, económicos, sociales y psicológicos, dentro de un marco teórico que pueda producir percepciones clínicamente útiles, así como hipótesis que puedan probarse."

Algunos otros ejemplos de efectos de esta exclusión cultural (social):

  • En 1940, Kluckhohn & Leighton escribieron, refiriéndose a los Navajos: "Cuando eran jovencitos, los profesores y otros les premiaban por su comportamiento como blancos, pero de adultos se les castigaba por haber adquirido habilidades que les hacían competencia a sus contemporáneos blancos... Rechazados por el mundo blanco, al cual han hecho tantos sacrificios emocionales para entrar, algunos tratan de hacer una amarga retirada al mundo Navajo. Otros, en triste desilusión, abandonan todos los códigos morales."
  • Brody refiere un estudio realizado por él en Rio de Janeiro en cien personas de clase baja. Se les clasificó según su educación, color, estado migratorio y sexo. Resultó que los menos educados, los negros y morenos, los inmigrantes (de menos de cinco años de migración) y las mujeres mostraban una frecuencia mayor que sus pares contrarios respecto a ansiedad, tendencias paranoicas, distinta percepción temporal, etc. Estos grupos mostraron un grado de exclusión de la corriente cultural mayor de su comunidad.
  • Diversos estudios señalan los problemas de identidad en aquellos que tienen un pie en su cultura original y el otro en el sistema dominante. Un ejemplo de esto es el caso del hindú "ex intocable" (paria o dalit) -ex intocable al menos en la ciudad-. Frecuentemente preocupado por "pasar" por miembro de una casta más alta es, por lo menos, en los aspectos públicos de su vida, intensamente sensible a las actitudes de otros hacia él. Su susceptibilidad es en parte adaptativa, puesto que las actitudes y el comportamiento de los que se encuentran a su alrededor, cambiaría desfavorablemente tan pronto como descubran su origen.
DISCRIMINACIÓN INTRAGRUPO
"El escalamiento social puede también venir acompañado de sentimientos de odio o de reacción en contra de las características del grupo de origen, como el color de piel, manera de hablar, gesticulaciones, el modo de vestir y las preferencias de comidas. Este menosprecio puede conjeturarse como un esfuerzo para disociarse de la fuente de perturbación. Emparentado con esto, está el esfuerzo para identificarse con rasgos obtenibles de la cultura dominante, incluyendo sus prejuicios. Ejemplos de ello: los chinos intelectuales asilados en U.S.A. se referían a los chinos norteamericanos de menor educación como "la gente del chop suey". Los mestizos mexicanos pobres llamaban "indios" a sus hijos cuando se portaban mal. Los estudiantes negros en Baltimore aceptaron muchos estereotipos comunes antinegro, así como antisemitico y antioriental de la población blanca cristiana." Un caso más paradójico aún: el de los judíos nazis.


La hostilidad contra el propio grupo de origen está inevitablemente ligada al odio a sí mismo, a lo que se es (menospreciado), en contraposición a lo que se quiere llegar a ser (representado por el grupo dominante)... como el miedo no permite que la hostilidad pueda ser dirigida al grupo dominante, hacia afuera, se dirige a hacia adentro, hacia el propio grupo. Esto me hace pensar en el chiste de Facundo Cabral acerca de Michael Jackson: "un hombre negro convertido en mujer blanca".


Brody también menciona como los esquizofrénicos estarían reflejando estas contradicciones, alterando la percepción, alimentando pensamientos intrusivos hostiles, generando perplejidad y confusión. Los mecanismos de represión y negación se hacen cotidianos, dificultando la formación de conceptos y la simbolización consensuales, el empobrecimiento semántico y la dificultad de desarrollar una confianza básica. En términos culturales, por ello es importante favorecer la presencia de pares en los medios de comunicación masiva, aspecto que además a demostrado ser efectivo en la construcción de una identidad. Telenovelas como "Los de arriba y los de abajo" en la década de los 90, y "Al fondo hay sitio" en la actualidad, son buenos ejemplos de ello. Otro aspecto, menos cuidado, es el de los juguetes (muñecas de diferentes color de piel y fisonomía), la literatura (con nombres y personajes locales), etc.


Referencia:
Brody, Eugene (1967). Exclusión cultural y el comportamiento desviado. En: Aportaciones de la Psicología a la Investigación Transcultural. México: Trillas.