martes, 17 de marzo de 2015

Perls, "posesión demoníaca" y Transgeneracional

Algo introyectado (información externa que incorporamos sin reflexionarla. N. del E.) hace las veces de un hechizo. Alguien pasa a estar en "posesión" del paciente y existe a través de él.

El hechizo es, como cualquier introyección genuina, un cuerpo extraño en el paciente. En lugar de estar en la zona externa, como sería el caso de una persona con la cual se puede tener un encuentro, ocupa gran parte de la zona media*. El paciente en vez de autorregularse, en vez de estar a tono con este dominio de la figura/fondo, es controlado por las necesidades y los requerimientos del hechizo. No puede llegar hasta lo propio sino una vez que el demonio ha sido exorcizado ("demonio" en sentido figurado) (p. 127).

(...)
La retroflexión es doblar hacia atrás. La comunicación no va desde uno mismo al otro, o del otro a uno mismo, sino que de uno mismo a uno mismo. 

El suicidio, la autotortura y las dudas que se tiene sobre sí mismo, son buenos ejemplos de esto. La cura: hacerle a otros lo que te estás haciendo a ti mismo.

"Pero esto es horrible".

No es tan horrible como parece. De hecho, basta, e incluso es un requisito, que estas cosas malas se hagan al otro en fantasía y en psicodrama. En todo caso, la persona que se tortura a sí misma en presencia de ustedes, también los está torturando a ustedes.

En una oportunidad tuve un serio traspié. Un colega me pidió que tuviera una sesión con una paciente suicida. Yo accedí y rápidamente descubrimos que lo que ella quería era matar a su marido. Y lo hizo.

- "¿Entonces tu terapia puede ser peligrosa?"
- Sí, pero, sin embargo, muy rara vez ocurren estas cosas...
(...)
"¿Y cómo te previenes de esos reveses?"
Aprendí a estar alerta a la patología severa...
"¿Y no viste esto en el caso de la asesina?"
- No, en la superficie no había gran patología. Después pude entender su caso desde el punto de vista de la introyección. Su dybbuk** era su madre, quien había asesinado a su marido y había salido impune. Tal vez ella esperaba lo mismo. (p. 194)

En (otra) oportunidad ocurrió algo que realmente me asustó. Muchos pacientes "retroflectan" su agresión y se la dirigen a sí mismos, por ejemplo, ahorcándose. Yo les permitía que en lugar de esto me ahorcaran a . Hasta que un día una chica casi lo logró en serio. No me había dado cuenta de su personalidad esquizoide. Yo ya había comenzado a perder el conocimiento cuando en el último instante metí mis brazos entre los suyos y me desprendí. Desde aquella vez yo doy cínicamente mi brazo para que lo ahorquen. Esto también suele ser doloroso. Hay un buen número de estranguladores en este mundo. Al trabajar con pacientes que tienen una buena imaginación, un cojín basta para esto (p. 92).
__________________
* Perls denomina Zona Externa a lo que ocurre fuera de nuestras piel; Zona Interna a lo que ocurre dentro de nuestra piel; y Zona Media a la zona mental, de fantasía o virtual.
**La palabra hebrea  dybbuk  significa "adhesión". El Dybbuk se adhiere al cuerpo de una persona viva y lo habita, es un alma que no pudo cumplir su misión durante su vida y tiene una segunda oportunidad de hacerlo. Deja el cuerpo del anfitrión una vez que ha llevado a cabo su objetivo. (Wikpedia). Perls, por supuesto, usa el término en forma alegórica. Es una intuición del transgeneracional. En este caso, el objetivo del dybbuk  no es repetir el asesinato, sino resolver el conflicto precedente.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos.

lunes, 16 de marzo de 2015

El pensamiento es un sirviente del organismo

[Luzbel, la Bella Luz, representa a la capacidad del pensar, propia del ser humano. Una función creada para servir al organismo humano, se envanece, se rebela contra el Espíritu, y se convierte en el "Príncipe de este mundo", pretendiendo gobernar, usurpando el lugar del Espíritu. Lo que en su origen era Belleza se convierte en caótica división (Diabolos), en ocultamiento de la Verdad (Satanás) y en exacerbación inconexa de funciones naturales (daimon). Pero los dejo con Perls, para oírle cómo ve él las cosas:]

Somos organismos, no tenemos un organismo. Somos una unidad integral, pero tenemos la libertad de abstraer muchos aspectos de esta totalidad. Abstraer, no substraer, no despedazar. Podemos abstraer según nuestro interés, ya sea el comportamiento de aquel organismo o su función social o su fisiología o su anatomía o esto o aquello.Pero tenemos que estar alertas y no caer en la tentación de tomar una abstracción como si fuera "parte" del organismo entero. Ya antes he escrito acerca de la relación del interés y la abstracción, de las apariencias y el surgimiento de gestalts. Podremos tener una combinación de abstracciones; podremos aproximar el conocimiento de una persona o de una cosa; pero nunca podremos tener el darse cuenta total de (hablando en términos kantianos) la cosa en sí.

¿Me estoy poniendo demasiado filosófico? Mal que mal, necesitamos con bastante urgencia una nueva orientación, una nueva perspectiva. La necesidad de orientación es una función del organismo. Tenemos ojos, oídos y todo,lo demás, para orientarnos en el mundo, y tenemos los nervios propioceptivos para saber qué está ocurriendo dentro de nuestro pellejo. El filosofar significa reorientarse uno mismo en el mundo propio de uno. La fe es una filosofía que da por sentado el marco propio de referencia.

El filosofar es un ejemplo extremo de nuestros juegos intelectuales. Pertenece esencialmente a los juegos de "calzar".

Posiblemente haya otros juegos, pero yo veo dos tipos de juegos que dominan muchas de nuestras orientaciones y acciones: los juegos de comparar y los juegos de calzar. Las abstracciones son funciones organísmicas, pero una vez que separamos a las abstracciones de su contexto, las aislamos, las convertimos en símbolos y datos, entonces se convierten en material para juegos. Tomen los juegos de palabras y los crucigramas como ejemplos de cuán lejos podemos llegar a separar las abstracciones de su contexto original (p. 16)



"Hasta que llegue el día en que la filosofía gobierne el mundo, lo rige el hambre y el amor".

Marx decía que el sustento es la principal motivación del hombre: Freud la centró en la libido. No es cuestión de ésta o aquella sino más bien de ambas. Para la supervivencia del individuo, el sustento es la función más importante, mientras que para la supervivencia de la especie, es el sexo. ¿Pero no es acaso artificial preferir una antes que la otra? ¿Puede sobrevivir la especie sin que se sustente el individuo y podría existir el individuo sin el sexo de sus padres?  (p. 48)

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, pp. 16.48

viernes, 13 de marzo de 2015

Caso: Un violinista en busca de apoyo

Otro caso de Perls:
Tengo a mi haber una gran cantidad de las llamadas "curas milagrosas" en mi tarro de la basura. Yo pienso que estas curaciones son tan milagrosas como el hecho que uno pueda ver un árbol que un ciego no pueda ver, y se deben a que mi zona intermedia está menos repleta que la de la mayoría y que soy capaz de ver lo obvio. Quiero mencionar el siguiente caso como ejemplo de desbalance.

Una vez llegó a mí un violinista que padecía de un calambre en la mano izquierda y que se iniciaba a los quince minutos de comenzar a tocar su instrumento. Tenía la ambición de ser solista; mientras tocaba como integrante de la orquesta no tenía su calambre. Todos los exámenes neurológicos eran negativos. Obviamente este era un caso psicosomático y el psicoanálisis estaba bien indicado.

He visto muchos casos de psicoanálisis de larga duración. Cinco o diez años de análisis son bastante frecuentes. Pero éste se llevaba el premio. Llevaba veintisiete años de psicoanálisis con diferentes terapeutas. Para qué mencionar que todos los aspectos relacionados con el complejo de Edipo, masturbación, exhibicionismo, etc., habían sido revisados una y otra vez.

Cuando vino a mí se abalanzó sobre el diván. Lo detuve y le pedí que trajera su violín.
"¿Para qué?"
"Quiero ver cómo se las arregla para fabricar este calambre".

Trajo su violín y tocó maravillosamente de pie. Vi que se apoyaba exclusivamente en su pierna derecha y que su pierna izquierda estaba cruzada por delante. A los diez minutos comenzó a balancearse imperceptiblemente. Este balanceo fue aumentando paulatinamente, y a los pocos minutos sus dedos perdieron velocidad y muchas notas le salían desafinadas. Entonces él se interrumpió : "¿Ve?, ya se está poniendo difícil. Si me obligo a seguir me da el calambre y no puedo tocar nada".

¿Y no le da el calambre en la orquesta?
"Jamás".
¿Toca sentado?
"Desde luego, pero como solista tengo que tocar de pie".
Muy bien. Ahora permítame que le haga un masaje en las manos. Párese con sus pies separados y las rodillas ligeramente flexionadas. Ahora comience de nuevo.

Luego de veinte minutos de tocar perfectamente, se le humedecieron los ojos. Murmuraba: "No lo creo, no lo puedo creer".

Ya había transcurrido su hora, pero dejé esperando al paciente que seguía. ¡Esto era demasiado importante! quería estar seguro y dejarlo tocar unos minutos más.

¿Qué había ocurrido? Tenemos varias polaridades que si no son balanceadas adecuadamente producen una división y un conflicto. Lo más frecuente es la dicotomía entre el lado derecho y el lado izquierdo. Menos frecuente era la partición entre adelante/atrás, o parte superior y parte inferior, descubierta por Lore. La parte que queda por encima de la cintura tiene fundamentalmente funciones de contacto, la parte inferior funciones de apoyo. Ahora bien, mi paciente tenía bastante apoyo cuando estaba sentado, pero el estar de pie, apoyado casi exclusivamente sobre su pierna derecha, no era suficiente para los sutiles movimientos de la mano izquierda. Apenas su pierna derecha se cansaba de soportar todo el peso, comenzaba a tambalearse y a cada segundo tenía que recobrar su equilibrio. Este desequilibrio influenciaba su parte superior, sobre todo su mano izquierda. aún tuvimos que trabajar durante unas semanas, no tan sólo para destetarlo de su vida de diván, sino que para ablandar su "determinación ceñuda", mandíbula apretada, etc.

No sé si alguna vez alcanzó el éxito que esperaba. Tocaba lo suficientemente bien, pero nunca vi su nombre anunciado en las carteleras.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 79s

jueves, 12 de marzo de 2015

Caso: El soldado ampollado

Un caso de Fritz Perls:

La primera vez que obtuve reconocimiento fue luego de una de mis llamadas curas milagrosas. Un soldado que padecía de grandes ampollas en todo el cuerpo. Como último recurso me lo enviaron a mí.

Un diagnóstico psiquiátrico no podía hacerse simplemente en base a la ausencia de síntomas neurológicos o hallazgos similares. Tenía que haber una indicación psicológica clara. Este soldado padecía de gran desesperación en su mirada y estaba un tanto perplejo. Desde luego que en el ejército no teníamos tiempo para tontear con psicoanálisis u otras formas de psicoterapia prolongada. Le administré pentotal (la droga de la verdad) y supe de inmediato que había estado en un campo de concentración. Le hablé en alemán y lo guié a los momentos de su desesperación y le removí su bloqueo a llorar. De verdad lloró a mares o diré más bien que lloró "a pellejos". Despertó en un estado de confusión, y más tarde despertó de verdad con una vivencia típica de satori, de estar en el mundo entera y libremente. Por fin había dejado atrás al campo de concentración y estaba con nosotros. Las ampollas desaparecieron.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 86s

miércoles, 11 de marzo de 2015

La Autoactualización en Perls

Freud nunca llegó a entender el sí mismo (self). Se quedó en el ego. Incluso, la gente de habla inglesa encontrará otra dificultad para seguir el raciocinio de Freud: en alemán, "ego" es idéntico a "yo". En inglés, "ego" se acerca al significado del sistema de autoestima. Podemos traducir: "Yo quiero reconocimiento" por "Mi ego necesita reconocimiento", pero no así: "Yo quiero un pedazo de pan" por "Mi ego necesita un pedazo de pan". A nuestros oídos esto suena absurdo.

La autoactualización es un término bastante sencillo. Ha sido glorificado y distorsionado por los hippys, los artistas y, desgraciadamente, por muchos psicólogos humanistas. Ha sido enunciado como un programa y una meta. Esto es resultado de la reificación*, la necesidad de hacer una cosa a partir de un proceso. En este caso, significa deificar y glorificar un lugar, ya que el sí mismo indica únicamente un "donde" de un acontecer, un sí mismo que debe ser contrastado (y que cobra sentido exclusivamente mediante este contraste) con lo otro.

Al decir "lo hago yo mismo", el yo mismo está actuando como indicador, es decir, nadie más lo está haciendo. En este caso, debe escribirse con minúscula. Una vez que se deifica escribiéndolo con mayúscula, toma el lugar de una parte -y de una parte bien especial-, la del organismo entero. Algo que se asemeja a la anticuada idea de alma o de la esencia filosófica como "causa" del organismo.

Los opuestos, en este caso, son potencia y actualización. Un germen de trigo tiene el potencial de llegar a ser una planta, y la planta de trigo es su actualización.

Ahora bien, autoactualización significa que el germen de trigo se va a actualizar a sí mismo como una planta de trigo y jamás como una planta de avena.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 13
______________________________________________
*Reificación: Del latín res (cosa) y facere (hacer). Esto es, en el contexto, dar estatus de realidad o convertir en cosa lo que no es sino una idea o proceso.

martes, 10 de marzo de 2015

Una anécdota de Perls

Fui a Viena (1936) sin dinero; no tenía recursos y tampoco ganaba mucho... Tomé una pieza barata, amoblada...que tuve que abandonar rápidamente por dos razones: una, había una cucaracha muerta en mi cama, hecho que per se no me hubiera molestado, pero llegaron sus parientes por docenas a expresar sus condolencias. No, no, no, esto sí que no.

Luego vino el veredicto de la dueña de la casa, que dijo:
- "No  se admiten visitas femeninas después de las 10"
- ¿Por qué únicamente hasta las 10?
- Bueno, porque antes de las 10 pudiera ser que algo ocurriese, después de las 10 es seguro que algo va a ocurrir.

Contra este tipo de raciocinio no hay ningún argumento valedero.

Tomado de:
Perls, F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos, p. 55

lunes, 2 de marzo de 2015

La concepión holística de Fritz Perls (1)

Fritz Perls, médico psiquiatra y desarrollador de la Psicoterapia Gestalt, nos legó una forma integradora de entender y actuar sobre la realidad. En "El Enfoque Gestáltico" su último libro, sintetiza su concepción holística de ver la Vida y la terapia, donde no concibe la división de cuerpo y mente, sino considera al organismo-como-un-todo, como lo había asimilado de Kurt Goldstein; y el concepto de Homeostasis como un proceso permanente por el que se satisfacen las necesidades insatisfechas (cf. cap. 1). Sin embargo, como se fue dedicando al tratamiento de aspectos psicológicos y del desarrollo personal se ha perdido de vista su concepción radical. Naranjo (1990) lo recalca, al decir que la filosofía de vida implícita en el pensamiento de Perls es la confianza en la auto-regulación organísmica, inspirado en su primer psicoanalista, W. Reich, quien tenía más fe en el instinto que en la civilización.

Perls también se vio influenciado por J. Smuts, quien expresara que:
El organismo es fundamentalmente una sociedad en la cual cooperan innumerables miembros con una ayuda mutua (...). En este continuum está contenido todo el pasado que se conserva y que trata siempre de influir el presente y el futuro (...) En otros términos, el organismo y su campo, o más bien, el organismo como un todo, el organismo holístico, contiene su pasado y mucho de su futuro en su presente... (1927)

Algunos extractos de Perls sobre su concepción holística:

"¿Qué es un organismo?" Llamamos organismo a cualquier cosa viviente que tiene órganos y una organización y que además tiene mecanismos de auto-regulación dentro de sí misma. Un organismo no es independiente de su ambiente... Tenemos que considerar siempre al segmento de mundo en el que vivimos como parte nuestra..." (1974, 17s)

"El hombre es parte de la naturaleza; es un acontecimiento biológico; por lo tanto, la sociedad es también parte de la naturaleza. El hablar es un evento témporo-espacial; también lo es el pensamiento. Toda noción abstracta es tan proceso como la visualización de un objeto. La acción deliberada, el autocontrol, la conciencia, son al mismo tiempo funciones sociales y biológicas. La reintegración puede ser exitosa sólo si toda actividad humana, tanto deliberada como espontánea, tanto los pensamientos como los instintos, son considerados y tratados como procesos biológicos. (1948, p. 57s)

"Desde el punto de vista de la supervivencia, la situación más urgente es la que se convierte en el controlador, el director, en la que toma las cosas a su cargo... Así llegamos a lo que considero el fenómeno más interesante e importante de toda la patología: la auto-regulación versus la regulación externa... el "darse cuenta"  per se -por y de sí mismo- puede ser curativo. Por que con un awareness pleno uno se da cuenta de esta auto-regulación organísmica, uno puede permitir que el organismo se haga cargo sin interferir, sin interferir, podemos fiarnos de la sabiduría del organismo. en contraste con todo esto está la patología de la auto-manipulación, control del ambiente y todo lo demás, que interfiere en este sutil auto-control organísmico." (1974, p. 28)

De repente ven a una mujer embarazada lamiendo calcio de la pared, lengueteando el yeso. Es una locura. Entonces resulta que está embarazada y que necesita calcio para los huesos del bebé, pero no lo sabe... Esto es la sabiduría del organismo. El organismo lo sabe todo. Nosotros sabemos muy poco.

Pregunta del Auditorio (P): Usted acaba de decir que el organismo sabe todo y nosotros muy poco. ¿Cómo es posible juntar ambos? Me imagino que no hay dos de ellos.
Frederick Perls (F): A menudo están partidos, divididos. Pueden estar juntos. Si tuvieras a ambos juntos serías por lo menos un genio...
(P): ¿Entonces usted colocaría experiencias tales como las llamadas "instintivas" o "intuitivas" entre las experiencias integradas?
(F): Sí, la intuición es la inteligencia del organismo. Inteligencia es el todo; el intelecto es la prostituta de la inteligencia -la computadora-; si esto es así, entonces aquello es asá, todo el razonar por el cual mucha gente reemplaza el ver y el oír de lo que está ocurriendo. Por que se está ocupado con la computadora, todas las energías se van en el pensar y ya no se ve más ni se oye más. (1974, 33s)

Usamos el cuerpo en vez de ser un cuerpo (somebody). Mientras más sea el pensar que se destina a computar, manejar, menos es la energía que resta para el yo total. Debido a que han puesto el cuerpo entre paréntesis, el resultado es que se sienten como un nadie (nobody) al no tener cuerpo. (1974, p. 78)

Aún tenemos cierta dificultad para atribuirle a la materia una capacidad de darse cuenta. Tan acostumbrados estamos a creer que el darse cuenta se concentra en los sesos. Es difícil en un comienzo imaginar que el mundo entero tiene eta capacidad de darse cuenta. Cada día hay más pruebas científicas de esto.

Por lo tanto, todo es un proceso de darse cuenta. Comencemos de ahí. Yo me doy cuenta. Tú te das cuenta. La silla en la que estoy sentado se da cuenta, aunque tal vez en una fracción de un billonésimo de billonésimo de unidades de darse cuenta. Pero estoy seguro que el darse cuenta está ahí. Tan pronto como aceptamos esto comienza a derrumbarse otra importante dicotomía entre lo objetivo y lo subjetivo. Lo subjetivo es siempre darse cuenta y lo objetivo es el contenido del darse cuenta." (1976, p. 176)

Finalmente, en su autobiografía "Dentro y fuera del tarro de la basura", nos dice que aspira a que algún día la medicina, la psicología, la filosofía y la educación, formen una sola disciplina, porque tal división es sólo aparente. Bajo esta inspiración "Nana" Schnake desarrolló su Enfoque de la Salud para el tratamiento de las enfermedades. Y Naranjo señala que:

"...Estoy más interesado en una teoría dela salud y la enfermedad...que uniera no sólo la inspiración de la psicología de la Gestalt sino lo que sabemos del condicionamiento y de la psicodinámica, y más allá de eso, la contribución de las tradiciones espirituales de Oriente.
Aunque, lastimosamente, la visión de Perls parece no haberse generalizado entre las siguientes generaciones de gestaltistas.

Para profundizar sobre lo que dice Perls acerca de la Homeostasis y la Doctrina Holística ver Perls, 1976, p. 19-29.
Perls también menciona como influencia de su concepción de "organismo" a William Alanson White. Puede verse su libro: El significado de la enfermedad (The meaning of disease) aquí.

Referencias:
Naranjo, C. (1990). La vieja y novísima Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1948). Teoría y Técnica de Integración de la Personalidad, en: Stevens, J. (comp.) (2008). Esto es Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1974, 1969). Sueños y Existencia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1976, 1973). El Enfoque Gestáltico. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls. F. (2003, 1975). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Smuts, J. (1927). Holismo y Evolución. Disponible en: https://archive.org/details/holismandevoluti032439mbp